¿Para Qué Se Usa la Iberis Amara Hoy en Día? | ¿Cuál Es la Evidencia Científica para la Iberis Amara? | Dosis | Temas de Seguridad | Referencias
Iberis amara
La iberis amara, también conocida como carraspique, es una planta que florece blanca encontrada originalmente en España. Es un miembro de la familia Brassicaceae, haciéndola un pariente de la col y el brócoli. Tradicionalmente, se usaba en el tratamiento de artritis, gota, corazón agrandado, y asma. Las semillas, tallos, raíces, y hojas se han usado medicinalmente.
La iberis amara se usa ampliamente en Alemania para el tratamiento de dispepsia. Este término indica malestar digestivo crónico que ocurre sin alguna causa identificable como una úlcera. Los síntomas incluyen malestar estomacal, gases, distensión, eructos, pérdida de apetito, y náusea.
Varios estudios, que involucran a un total de cientos de participantes, han encontrado beneficios para la dispepsia con el uso de una terapia de combinación herbal que contiene iberis amara como el ingrediente principal.1-4
Las otras hierbas en la combinación son flor de matricaria (manzanilla), hojas de menta, alcaravea, raiz de regaliz, y bálsamo de melisa. Algunos estudios utilizaron una preparación aumentada que contenía raíz de angélica, mirra, y también cardo lechero. En el subsiguiente texto, nos referiremos a la primera mezcla como la combinación "estándar" de iberis amara, y a la aumentada como la preparación "modificada".
Además de la dispepsia, las combinaciones de iberis amara han mostrado potencial para reducir los efectos secundarios gastrointestinales causados por una variedad de medicamentos 5 y para reducir los síntomas de la parte inferior del tracto digestivo en el síndrome del intestino irritable.6
Un estudio doble ciego, controlado con placebo en 120 personas con dispepsia evaluó la combinación "primaria" de iberis amara descrita anteriormente.2 El diseño del estudio fue un tanto complicado, pero en esencia, encontró que el tratamiento de 4 semanas con iberis amara fue más efectivo que el placebo para reducir los síntomas de dispepsia.
En otro estudio doble ciego, que enroló a 60 personas con dispepsia, el uso de la combinación herbal de iberis amara tanto primaria como modificada probó ser más efectiva que el placebo.1
También se vieron beneficios con la mezcla primaria en otros dos estudios doble ciego, controlados con placebo que enrolaron un total de aproximadamente 200 personas.4 Además, un estudio doble ciego comparativo encontró que ambas combinaciones de iberis amara fueron igualmente efectivas que el medicamento estándar cisaprida.7
Una dosis típica de la preparación examinada de iberis amara es de 20 gotas tres veces diariamente.
En estudios clínicos controlados, el uso de la preparación examinada de iberis amara no ha dado como resultado algún efecto secundario significativo.3 Cabe señalar que la preparación estudiada se produce en Alemania bajo condiciones que son reguladas más estrictamente que la producción herbal en los Estados Unidos. Las fórmulas hechas fuera de Alemania pueden presentar riesgos no conocidos de seguridad. Incluso con el producto examinado, no se han realizado estudios extensos de seguridad. No se ha establecido la seguridad para mujeres embarazadas o en lactancia, niños pequeños, o personas con enfermedad hepática o renal severa.
1. Madisch A, Melderis H, Mayr G, et al. A plant extract and its modified preparation in functional dyspepsia. Results of a double-blind placebo controlled comparative study. Z Gastroenterol. 2001;39:511-517.
2. Madisch A, Holtmann G, Mayr G, et al. Treatment of functional dyspepsia with a herbal preparation. A double-blind, randomized, placebo-controlled, multicenter trial. Digestion. 2004 [publicación electrónica antes de impresión].
3. Melzer J, Iten F, Reichling J, et al. Iberis amara L. and Iberogast® - results of a systematic review concerning functional dyspepsia. J Herb Pharmacother. 2005;4:51-59.
4. Gundermann KJ, Godehardt E, Ulbrich M. Efficacy of a herbal preparation in patients with functional dyspepsia: a meta-analysis of double-blind, randomized, clinical trials. Adv Ther. 2003;20:43-9.
5. MacLean N, Hubner-Steiner U. Treatment of drug related gastrointestinal disorders. Fortschritte der Medizin. 1987;12:239-242.
6. Nickolay K. Double blind trial of metoclopramide and Iberogast® in functional gastroenterology. Gastro EnteroHepatologie. 1984;2:4.
7. Rosch W, Vinson B, Sassin I. A randomized clinical trial comparing the efficacy of a herbal preparation STW 5 with the prokinetic drug cisapride in patients with dysmotility type of functional dyspepesia. Z Gastroenterol. 2002;40:401-8.
Ultima revisión February 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Eric Hurwitz, DC
Last Updated: 06/17/2020