Carl R. Darnall Army Medical Center - Health Library

Health Library Home>Terapias Complementarias>Hierbas y Complementos>Article

Escutelaria

Principales Usos Recomendados

Ninguno

Otros Usos Recomendados

Los nativos americanos así como también los herbolarios europeos tradicionales usaban la escutelaria para inducir el sueño, aliviar el nerviosismo y moderar los síntomas de la epilepsia, rabia y otras enfermedades relacionadas al sistema nervioso. En otras palabras, se creía que la escutelaria funcionaba como un sedante herbal.

Un pariente de la escutelaria, Scutellaria baicalensis, es una hierba china común. Sin embargo, se usa la raíz de la planta en lugar de la porción arriba de la tierra y los efectos totales parecen ser muy diferentes. La discusión de abajo se enfoca en escutelaria europea (Scutellaria lateriflora) solamente.

¿Para Qué Se Usa Actualmente la Escutelaria?

La escutelaria es aun popular como sedante. Desafortunadamente, no ha habido investigación virtualmente científica de cómo funciona realmente la hierba.

Dosis

Cuando se toma por si misma, la dosis usual de escutelaria es de aproximadamente 1 a 2 g, 3 veces al día. Sin embargo, la escutelaria es tomada con más frecuencia en combinación con otras hierbas sedantes como la valeriana, pasiflora, lúpulo y melisa, también llamada toronjil. Cuando use una combinación herbal, siga las instrucciones de la etiqueta para dosificarse. Usualmente, la escutelaria no se toma a largo plazo.

Cuestiones de Seguridad

No se conoce mucho acerca de la seguridad de la escutelaria. Sin embargo, si usted toma demasiada, puede ocasionar confusión y estupor.1 Ha habido reportes de daño hepático posterior al consumo de productos etiquetados con escutelaria; sin embargo, ya que se sabe que la escutelaria es adulterada con camedrio, una hierba tóxica para el hígado, podría no haber sido la escutelaria la que causó la falla.2,3 La seguridad en niños pequeños, mujeres embarazadas o lactantes, o en aquellos con enfermedad hepática o renal severa no ha sido establecida.

 

Referencias

1. Newall CA, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines: A Guide for Health-Care Professionals. London, England: Pharmaceutical Press; 1996:239.

2. Newall CA, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines: A Guide for Health-Care Professionals. London, England: Pharmaceutical Press; 1996:239.

3. MacGregor FB, Abernethy VE, Dahabra S, et al. Hepatotoxicity of herbal remedies. BMJ. 1989;299:1156 - 1157.

Ultima revisión July 2019 por EBSCO Medical Review Board Eric Hurwitz, DC Last Updated: 03/27/2020