Un ataque convulsivo tiene lugar cuando se producen determinados tipos de actividad eléctrica anormal en el cerebro. Durante los ataques, puede ocurrir lo siguiente:
Perder el conocimiento
Quedarse viendo fijamente en el espacio
Tener espasmos (sacudidas anormales de los músculos)
Experimentar sensaciones o emociones anormales
Cuando ocurren más de dos ataques, se denomina trastorno convulsivo. Esta afección se conoce como epilepsia.
La epilepsia puede clasificarse según la parte del cerebro a la que afecta y los tipos de síntomas que ocasiona. Las categorías principales son las siguientes:
Epilepsia generalizada: surge en todo el cerebro, no en un punto específico
Epilepsia parcial (convulsión focal): comienza en determinadas áreas del cerebro
Hay muchos tipos de trastornos convulsivos que desencadenan una variedad de síntomas, por ejemplo:
Aura: sensación al comienzo del ataque, que puede incluir la percepción de un olor o sonido extraño, ver manchas o tener sensaciones estomacales anormales
Mirada fija
Pérdida del conocimiento
Sacudidas repetidas de una extremidad
Convulsión generalizada con sacudidas incontrolables de los músculos de todo el cuerpo
Frotarse las manos
Relamerse los labios
Picarse la ropa
Percepción de un olor, sonido o gusto
Pérdida de control de la vejiga o intestinos
Estado postictal: estado de somnolencia, alteración de la respuesta y confusión que suele aparecer después de un ataque tónico-clónico generalizado y puede durar minutos, horas o días
Síntomas de la epilepsia generalizada:
Convulsión tónico-clónicas generalizadas: pérdida del conocimiento, sacudidas incontrolables de los músculos de todo el cuerpo
Convulsiones de ausencia: mirada fija, parpadeo o giro de los ojos
Síntomas de la epilepsia parcial:
Convulsiones parciales complejos o del lóbulo temporal:
Puede perder contacto con la realidad, interrumpir una actividad intencionada y comenzar una serie de gestos automáticos (p. ej., relamerse los labios, retorcerse las manos o hurgarse la vestimenta).
Puede parecer un breve momento de confusión o falta de atención.
Puede incluir la percepción de visiones, sonidos u olores inusuales.
Ataques parciales simples:
No conllevan la pérdida de contacto con la realidad ni la pérdida del conocimiento.
Una sola región del cuerpo puede moverse de forma incontrolable (p. ej., agitación de una pierna o de un brazo)
Puede incluir la percepción de un olor, sonido o gusto, o una emoción sin relación.
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico. Es posible que deba consultar a un neurólogo, que es un médico especializado en el sistema nervioso y el cerebro.
Las pruebas pueden incluir:
exámenes sanguíneos: para buscar niveles anormales de diferentes sustancias en la sangre
Electroencefalograma
(EEG): examen que usa un sensor para evaluar la actividad eléctrica del cerebro
Imagen de resonancia magnética: examen que usa ondas magnéticas para tomar imágenes de las estructuras internas del cerebro
Tomografía computarizada (TC): un tipo de radiografía que usa una computadora para obtener imágenes de las estructuras internas de la cabeza (se usa en algunos casos)
Punción lumbar: un examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) de la parte inferior de la espalda, permite detectar una infección o hemorragia
Magnetoencefalografía (MEG): un dispositivo de obtención de imágenes que mide los campos magnéticos del cerebro
Prevenir los ataques: con medicamentos, cirugía o tratamientos especiales
Evitar los factores que estimulan los ataques
Medicamentos antiepilépticos
Existe una gran variedad de medicamentos que se pueden utilizar. Algunos de éstos incluyen:
Fentoína .
Diazepam
Lorazepam
Carbamacepina
Algunos pacientes de descendencia asiática pueden ser más propensos a sufrir reacciones peligrosas, y hasta fatales, a este medicamento. Si es de descendencia asiática, la FDA recomienda que se realice una evaluación en antes de recibir este fármaco. Si ha estado recibiendo este medicamento por algunos meses sin experimentar reacciones cutáneas, no presenta un riesgo elevado de desarrollar estas reacciones. Consulte con el médico antes de dejar este medicamento.
Ácido valproico
Levetiracetam
Gabapentina
Fenobarbital
Etosuximida
Clonazepam
Primidona
Oxcarbazepina
Lamotrigina
Topiramato
Felbamato
Tiagabina
Zonisamida
Pregabalina
Lacosamida
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)
Vigabatrina (aprobada para el uso en lactantes)
Estos medicamentos pueden ser indicados solos o en combinación.
Cirugía
Si los medicamentos no funcionan o los efectos secundarios son muy graves, puede necesitarse cirugía. La cirugía implica la extirpación del foco del ataque, es decir, la región del cerebro que se identificó como el lugar donde empieza el ataque. La cirugía sólo es una alternativa para aquellas personas en quienes la enfermedad afecta regiones del cerebro bien localizadas.
Se implanta un dispositivo en el pecho que emite una estimulación eléctrica intermitente al nervio vago. No está claro cómo funciona, pero de alguna manera, previene los ataques o disminuye su frecuencia. Puede ser necesario utilizar medicamentos, aunque en una dosis menor.
Es una dieta muy estricta rica en lípidos y baja en carbohidratos y proteínas. Esta dieta mantiene el equilibrio químico corporal en ketosis. La ketosis disminuye la frecuencia de los ataques. Se desconoce la razón de este efecto. La
dieta ketogénica
tiene mejores efectos en los niños, aunque es menos eficaz para los adultos.
Si padece epilepsia, puede tomar las siguientes medidas para disminuir la probabilidad de sufrir un ataque:
Dormir lo suficiente.
Evite el consumo excesivo de alcohol. El alcohol puede aumentar la probabilidad de sufrir ataques.
Evitar la hiperventilación.
Evitar asistir a lugares donde se utilizan luces fuertes o estroboscópicas.
Utilizar un brazalete de alerta médica. De esa manera, si tiene un ataque, quienes lo rodeen entenderán qué sucede y podrán tomar las medidas adecuadas para ayudarlo.
Llevar un registro de los ataques donde registre qué sucedía a su alrededor en el momento del ataque. Esto ayudará a identificar el disparador del ataque.
No hay formas conocidas para prevenir todos los tipos de epilepsia. Puede tomar medidas para prevenir lesiones cerebrales que pudieran provocar los ataques:
Siempre utilice un casco cuando ande en bicicleta, patines, patineta o motocicleta.
Utilice elementos de protección para la cabeza siempre que practique deportes de contacto.
No bucee en profundidades que puedan ser peligrosas.
Siempre utilice cinturón de seguridad.
Evite el uso de drogas recreativas.
Si su hijo tiene fiebre alta, busque asistencia de inmediato.
Reciba cuidado prenatal. Si tiene
presión arterial alta
durante el embarazo, obtenga el tratamiento adecuado.
Si usted tiene una condición crónica, obtenga la atención adecuada.
Si tiene un trastorno epiléptico muy grave, es posible que necesite realizar algunos cambios para prevenir lesiones graves, por ejemplo:
Antiepileptic drugs (AEDs) for seizure disorders. EBSCO DynaMed website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated October 27, 2014. Accessed November 18, 2014.
Epilepsy in Adults. EBSCO DynaMed website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated November 17, 2014. Accessed November 18, 2014.
FDA approves new drug to treat severe form of epilepsy. US Food and Drug Administration website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Published November 20, 2008. Accessed November 18, 2014.
FDA approves Potiga to treat seizures in adults. US Food and Drug Administration website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Published June 13, 2011. Accessed November 18, 2014.
Fisher RS, Van Emde Boas W, Blume W, et al. Epileptic seizures and epilepsy: Definition proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE).
Epilepsia.
2005;46:470–472.
12/20/2007 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) 2007 safety alerts for drugs, biologics, medical devices, and dietary supplements: Carbamazepine (marketed as Carbatrol, Equetro, Tegretol and generics). Medwatch. US Food and Drug Administration website. Available at: http://www.fda.gov/medwatch/safety/2007/safety07.htm#carbamazepine.
5/14/2008 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Neal EG, Chaffe H, Schwartz RH, et al. The ketogenic diet for the treatment of childhood epilepsy: a randomised controlled trial. Lancet Neurol. 2008;7(6):500-506.
11/10/2009 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Sabril approved by FDA to treat spasms in infants and epileptic seizures. US Food and Drug Administration website. Available at: http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm179855.htm. Updated August 21, 2009. Accessed November 18, 2014.
5/6/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Quet F, Guerchet M, Pion SD, Ngoungou EB, Nicoletti A, Preux PM. Meta-analysis of the association between cysticercosis and epilepsy in Africa. Epilepsia. 2010 ;51(5):830-837.
6/10/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance. ...(Click grey area to select URL) Veiby G, Engelsen BA, et al. Early child development and exposure to antiepileptic drugs prenatally and through breastfeeding: a prospective cohort study on children of women with epilepsy. JAMA Neurol. 2013;70(11):1367-1374.
Ultima revisión December 2014 por Rimas Lukas, MD Last Updated: 12/20/2014
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico.
Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional.
Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes
de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener
con relación a un problema de salud.