Etapas y Grados de Cáncer

Una vez que se ha detectado una malignidad es esencial saber si se ha propagado más allá del sitio original. Este proceso de etapas es necesario para que su médico determine su pronóstico y planee su tratamiento. Por ejemplo, los casos de cáncer en etapa avanzada o final están asociados con un pronóstico desfavorable y se tratan principalmente con quimioterapia. Por otra parte, los tumores en etapa temprana generalmente están asociados con un pronóstico favorable y se tratan principalmente con cirugía, aunque algunas veces también se usa quimioterapia y radioterapia como medidas para incrementar la probabilidad de una cura.

La etapa de un cáncer generalmente se basa en cuatro piezas de información sobre el tumor original:

  • tamaño
  • grado de invasión dentro de tejidos cercanos
  • grado de implicación de nódulos linfáticos regionales
  • presencia de metástasis en distintas áreas del cuerpo

El Sistema de Clasificación TNM

Aunque recientemente se han desarrollado protocolos más nuevos de clasificación en etapas para muchos tipos de cáncer, el sistema original TNM aún es útil para demostrar el concepto de etapas. El sistema de clasificación TNM se desarrolló como una herramienta para que los médicos clasifiquen en etapas los diferentes tipos de cáncer con base en algunos criterios convencionales. En este sistema, T significa tumor primario, N significa nódulos linfáticos, y M significa metástasis.

T se refiere al tamaño del tumor: cuanto más alto es el número, más grande es el tumor.

Aunque las designaciones de T1 a T4 corresponden a tamaños de tumores específicos, sus definiciones exactas variarán dependiendo del tipo y naturaleza del cáncer que se va a diagnosticar. Por ejemplo, en el cáncer pulmonar de célula no pequeña, un tumor T1 se define por tener menos de 3 cm de diámetro, pero en el cáncer de tiroides, un tumor T1 tiene menos de 1 cm de diámetro.

N denota si los nódulos linfáticos regionales (el grupo de nódulos linfáticos más cercanos al sitio del tumor primario) contienen células cancerosas. Al estatus de los nódulos se le asigna un número para indicar si el tumor se ha propagado a los nódulos linfáticos locales, y la extensión de implicación de nódulos linfáticos:

Como con los símbolos T, las designaciones de N1 a N3 diferirán dependiendo del tipo particular de cáncer. Para algunos tipos de cáncer, N1 es el único nivel de metástasis regional. Otros usarán los 3 niveles N. Vea la Tabla de Foco a continuación para conocer más acerca del sistema linfático.


Tabla de foco: metástasis y sistema linfático

El sistema linfático es una red de canales que se asemeja a un sistema de alcantarillado en muchos sentidos. Drena el exceso de líquido que contenga células muertas o dañadas, otros desechos, toxinas, y bacterias de los tejidos de regreso dentro de los vasos sanguíneos. Los canales son interrumpidos periódicamente por grupos de nódulos linfáticos que se encuentran en todo el cuerpo, especialmente en el cuello, el torso, las axilas (debajo del brazo) y la ingle. A medida que atraviesa estos nódulos linfáticos, el líquido linfático se expone a numerosas células especializadas del sistema inmunitario ( linfocitos) que limpian el líquido de los “residuos”. Las células cancerosas que salen del sitio de un tumor primario encuentran rápidamente un canal linfático, el cual las lleva al grupo más cercano de nódulos linfáticos. Por ejemplo, a medida que se propaga el cáncer de seno, las células son recolectadas por los canales linfáticos en el seno y son llevadas a los nódulos linfáticos axilares del mismo lado. Esta es la razón de porqué los cirujanos extirpan rutinariamente muchos de estos nódulos linfáticos en esa ubicación para ver si el cáncer ya se ha propagado. Eventualmente, las células cancerosas pueden llegar al torrente sanguíneo, donde se pueden transportar a sitios distantes por todo el cuerpo.

M indica la ausencia o presencia de metástasis distante (propagación de cáncer a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo):

  • MX (no se puede valorar la presencia de metástasis distante)
  • M0 (no hay metástasis distante)
  • M1 (metástasis distante presente)

Algunas veces se añade una letra a la M para mostrar las áreas involucradas. Por ejemplo, P, indicaría pulmonar, lo cual significa que el cáncer se ha propagado a los pulmones.

Poner T, N, M Juntas

Los oncólogos pueden combinar la clasificación T, N, y M para determinar una etapa de cáncer. Por ejemplo, en el cáncer de seno, un cáncer T1, N0, M0 (tumor pequeño, no implicación nodal, no metástasis distante) se considera un tumor en etapa I, mientras que un cáncer T2, N1, M0 (tumor de tamaño mediano, implicación de nódulos linfáticos regionales, no metástasis distante) se considera un tumor en etapa II. La mayoría de los tipos de cáncer tienen cuatro etapas:

  • Etapa I
  • Etapa II
  • Etapa III
  • Etapa IV

Los tumores en Etapa I son relativamente pequeños y no se han propagado a los nódulos linfáticos o tenido metástasis. Por otra parte, los tumores en etapa IV son relativamente grandes, se han propagado a los nódulos linfáticos regionales, y han tenido metástasis a sitios distantes en el cuerpo. Las siguientes imágenes ilustran estas varias etapas.

Image correction for cancer coe
Imagen 1: cáncer de mama en estadios I y II

Image correction for cancer coe
Imagen 2: cáncer de mama en estadios III y IV (metastásico)

El sistema TNM se ha sometido a numerosas revisiones a medida que se conoce más acerca de la manera como se comportan varios tipos de cáncer en el cuerpo. Además, lo tipos de cáncer de la sangre (hematológicos), como las leucemias, requieren sistemas de clasificación en etapas que reflejen su naturaleza única. Para conocer más acerca de cómo se clasifica en etapas un cáncer específico, pulse aquí para vincularse con Reportes En Profundidad y encuentre el cáncer particular en el que está interesado.

Clasificación de Tumores en Grados

El grado de un tumor describe qué tanto se asemejan las células cancerosas a sus homólogos normales. A esto también se le conoce como grado de diferenciación de células cancerosas. (Vea la Tabla de Foco a continuación para una breve discusión de la importancia de la diferenciación de células en el cáncer.) Algunas células cancerosas están bien diferenciadas y por lo tanto se asemejan a células normales, mientras que otras están mal diferenciadas y tienen poca semejanza con las células normales. En general, entre peor diferenciadas estén las células cancerosas, es peor el pronóstico. En un sistema, los símbolos usados para clasificar grados de tumores son:

  • GX (grado no valorable)
  • G1 (bien diferenciado)
  • G2 (moderadamente diferenciado)
  • G3 (mal diferenciado)
  • G4 (no diferenciado; en otras palabras, extremadamente mal diferenciado y tiene poca semejanza con el tejido en el que surgió)

La Imagen 5 ilustra los varios grados de diferenciación que pueden tener las células cancerosas.

Imagen 5: grados de tumor

Tabla de foco: diferenciación celular y grados de tumor

La desdiferenciación es un proceso mediante el cual las células cancerosas pierden las características celulares distintivas de los tejidos donde surgieron. Entre mejor diferenciado esté un cáncer, más se asemeja a su tejido de origen y es más probable que el tumor sea menos agresivo. Entre peor diferenciado esté un cáncer, menos se asemeja a su tejido de origen, y es más probable que sea agresivo. Por ejemplo, en el cáncer de próstata mal diferenciado, los médicos encontrarían difícil identificar las células cancerosas viniendo de la glándula prostática si no fuera por conocer el sitio en el que se encuentra el tumor primario. Además, las células mal diferenciadas crecen rápidamente y sin límite, mientras que las células bien diferenciadas (las cuales se asemejan estrechamente con su tejido de origen) o bien son incapaces de proliferar, o proliferan a un índice muy lento. Los casos agresivos de cáncer tienden a contener células moderadamente o bien diferenciadas.

References:

Cancer diagnosis. Merck Manual Professional version website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated July 2013. Accessed May 12, 2015.
Cancer staging. American Cancer Society website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated March 25, 2015. Accessed May 12, 2015.
Staging. National Cancer Institute website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated March 9, 2015. Accessed May 12, 2015.
Tumor grade. National Cancer Institute website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated May 3, 2013. Accessed May 12, 2015.
Ultima revisión January 2021 por EBSCO Medical Review Board EBSCO Medical Review Board
Last Updated: 01/29/2021

EBSCO Information Services is fully accredited by URAC. URAC is an independent, nonprofit health care accrediting organization dedicated to promoting health care quality through accreditation, certification and commendation.

This content is reviewed regularly and is updated when new and relevant evidence is made available. This information is neither intended nor implied to be a substitute for professional medical advice. Always seek the advice of your physician or other qualified health provider prior to starting any new treatment or with questions regarding a medical condition.

To send comments or feedback to our Editorial Team regarding the content please email us at healthlibrarysupport@ebsco.com. Our Health Library Support team will respond to your email request within 2 business days.