Terapia Hormonal para Cáncer Uterino (Endometrial)

Las hormonas son mensajeros químicos que regulan funciones corporales específicas. Estas son producidas por varias glándulas en el cuerpo y entran al torrente sanguíneo, donde viajan a otros tejidos y ejercen su influencia. La terapia hormonal se usa en el tratamiento del cáncer para aumentar o interferir con la actividad de ciertas hormonas que pueden influir en el crecimiento de tumores.

La terapia hormonal se usa frecuentemente para tratar el cáncer uterino si éste se ha propagado, o si se repite.

Tipo de Terapia Hormonal Usada para el Cáncer Uterino

La progestina acetato de megestrol (Megace) es el principal tratamiento hormonal usado para el cáncer uterino avanzado o recurrente. Esta hormona es más efectiva en pacientes cuyos tumores están bien diferenciados (de bajo grado), y donde las células de tumor tengan receptores para las hormonas estrógeno y progesterona (determinado mediante una prueba que se realiza rutinariamente al tumor). No se sabe exactamente cómo funciona este medicamento para inhibir las células cancerosas. Megace se toma oralmente en casa. Dosis típicas son de 160 a 320 miligramos al día. Puede tardar varias semanas para que ocurra una respuesta.

Científicos médicos están investigando el uso de tamoxifeno (Nolvadex) en combinación con acetato de megestrol. Los inhibidores de aromatasa también están bajo investigación como tratamiento para el cáncer uterino.

Efectividad

Entre el 10% y 30% de pacientes con cáncer uterino avanzado o recurrente responden a la terapia hormonal. La diferencia en el índice de respuesta se puede atribuir a la sensibilidad del tumor a las hormonas, el grado del tumor, y otros factores.

Efectos Secundarios y Posibles Complicaciones

El megestrol puede causar los siguientes efectos secundarios:

  • Aumento de peso
  • Tromboflebitis (coágulos sanguíneos)
  • Insuficiencia cardiaca
  • Náusea y vómito
  • Edema
  • Falta de aliento

AnteriorSiguiente

Referencias:

American Cancer Society website. Disponible en:
...(Click grey area to select URL)
Bast R, Kufe D, Pollock R, et al, eds. Cancer Medicine. 5th ed. Hamilton, Ontario: BC Decker Inc; 2000.
National Cancer Institute website. Disponible en:
...(Click grey area to select URL)
Rakel R. Bope E, ed. Conn's Current Therapy. 54th ed. St. Louis, MO: WB Saunders; 2002: 1094-1096.
Ultima revisión November 2019 por EBSCO Medical Review Board Elliot M. Levine, MD, FACOG
Last Updated: 01/26/2021

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.