PygeumPygeum africanus El árbol de pygeum (pronúnciese pi-ye-um) es perenne y alto, originario del centro y sur de Africa. Su corteza se ha usado desde tiempos antiguos para tratar problemas con la micción. ¿Para Qué Se Usa Actualmente el Pygeum?Hoy en día, el pygeum se utiliza principalmente como un tratamiento para la hiperplasia prostática benigna (BPH, por sus siglas en inglés) o agrandamiento de la próstata. Este uso está respaldado por evidencia científica casi tan fuerte como la del remedio natural más famoso para la BPH, serenoa. Sin embargo, la serenoa probablemente sea el mejor tratamiento para usar. El árbol de pygeum ha sido tan devastado por la recolección para usarlo en la medicina que algunos lo consideran como una especie amenazada. La serenoa se cultiva más de lo que se recolecta de forma silvestre. Además de la BPH, algunas veces el pygeum también es propuesto para la prostatitis, así como para la impotencia y esterilidad masculinas;1, 2 sin embargo, hay poca evidencia real de que funcione para estas enfermedades. ¿Cuál Es la Evidencia Científica para el Pygeum?Se han realizado al menos 17 ensayos doble ciego del pygeum para la BPH, involucrando un total de casi 1000 individuos y con una duración que oscila entre 45 a 90 días.3-7, 17 Muchos de estos estudios fueron mal reportados y/o diseñados. No obstante, los resultados globales producen un caso significativo de que el pygeum puede reducir síntomas como la micción nocturna, frecuencia urinaria y volumen residual de orina. El mejor de estos estudios se llevó a cabo en 8 sitios de Europa e incluyeron 263 hombres entre 50 y 85 años de edad.8 Los participantes recibieron 50 mg de extracto de pygeum o placebo dos veces al día. Los resultados demostraron mejorías significativas en el volumen residual de orina, volumen vacío, rango de flujo urinario, micción nocturna y frecuencia diurna. En realidad no sabemos la forma en que funciona el pygeum. A diferencia del medicamento estándar finasterida, no parece funcionar al afectar la conversión de testosterona en dihidrotestosterona.9 Más bien, se cree que reduce la inflamación de la próstata, además de inhibir los factores de crecimiento de la próstata, sustancias implicadas en el agrandamiento inadecuado de la próstata.10, 12 DosisLa dosis normal de pygeum es de 50 mg dos veces al día (ocasionalmente 100 mg dos veces al día) de un extracto estandarizado que contiene 14% de triterpenos y 0.5 de n-doconasol. Una dosis de 100 mg una vez al día parece ser tan efectiva como la dosis más común de 50 mg dos veces al día.13 Hay cierta razón para creer que la efectividad del pygeum podría ser aumentada cuando es combinado con raíz de ortiga, otro tratamiento natural para la BPH.14, 15 Cuestiones de SeguridadEl pygeum parece ser esencialmente no tóxico, tanto a corto como a largo plazo.16 El efecto secundario más común es el malestar gastrointestinal ligero. Sin embargo, no se ha establecido la seguridad en niños pequeños, mujeres embarazadas o lactantes, o en personas con enfermedad hepática o renal severa. Referencias►1. Menchini-Fabris GF, Giorgi P, Andreini F, et al. New perspectives on the use of Pygeum Africanum in prostato-bladder pathology [in Italian]. Arch Ital Urol Nefrol Androl. 1988;60:313 - 322. 2. Carani C, Salvioli V, Scuteri A, et al. Urological and sexual evaluation of treatment of benign prostatic disease using Pygeum africanum at high doses [in Italian]. Arch Ital Urol Nefrol. 1991;63:341 - 345. 3. Bombardelli E, Morazzoni P. Prunus africana (Hook. f.) Kalkm. Fitoterapia. 1997;68:205 - 218. 4. Bongi G. Tadenan in the treatment of prostatic adenoma. Anatomo-clinical study [in Italian]. Minerva Urol. 1972;24:129 - 139. 5. Rizzo M. Terapia medica dell'adenoma della prostata: Valutazione clinica comparativa tra estratto di Pygeum africanum ad alte dosi e placebo. Farmacia Terapia. 1985;2:105 - 110. 6. Ranno S, Minaldi G, Viscusi G, et al. Efficacia e tollerabilita del trattamento dell'adenoma prostatico con Tadenan 50 [English abstract]. Prog Med. 1986;42:165 - 169. 7. Bassi P, Artibani W, De Luca V, et al. Standardized extract of Pygeum africanum in the treatment of benign prostatic hypertrophy. Controlled clinical study versus placebo [in Italian]. Minerva Urol Nefrol. 1987;39:45 - 50. 8. Barlet A, Albrecht J, Aubert A, et al. Efficacy of Pygeum africanum extract in the medical therapy of urination disorders due to benign prostatic hyperplasia: evaluation of objective and subjective parameters. A placebo-controlled double-blind multicenter study [translated from German]. Wien Klin Wochenschr. 1990;102:667 - 673. 9. Rhodes L, Primka RL, Berman C, et al. Comparison of finasteride (Proscar), a 5-alpha reductase inhibitor, and various commercial plant extracts in in vitro and in vivo 5-alpha reductase inhibition. Prostate. 1993;22:43 - 51. 10. Andro MC, Riffaud JP. Pygeum africanum extract for the treatment of patients with benign prostatic hyperplasia: a review of 25 years of published experience. Curr Ther Res. 1995;56:796 - 817. 12. Yablonsky F, Nicolas V, Riffaud JP, et al. Antiproliferative effect of Pygeum africanum extract on rat prostatic fibroblasts. J Urol. 1997;157:2381 - 2387. 13. Chatelain C, Autet W, Brackman F. Comparison of once and twice daily dosage forms of Pygeum africanum extract in patients with benign prostatic hyperplasia: a randomized, double-blind study, with long-term open label extension. Urology. 1999;54:473 - 478. 14. Hartmann RW, Mark M, Soldati F. Inhibition of 5 alpha-reductase and aromatase by PHL-00801 (Prostatonin), a combination of PY 102 (Pygeum africanum) and UR 102 (Urtica dioica) extracts. Phytomedicine. 1996;3:121 - 128. 15. Krzeski T, Kazon M, Borkowski A, et al. Combined extracts of Urtica dioica and Pygeum africanum in the treatment of benign prostatic hyperplasia: double-blind comparison of two doses. Clin Ther. 1993;15:1011 - 1020. 16. Bombardelli E, Morazzoni P. Prunus africana (Hook. f.) Kalkm. Fitoterapia. 1997;68:205 - 218. 17. Wilt T, Ishani A, MacDonald R, et al. Pygeum africanum for benign prostatic hyperplasia. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(1):CD001044. Ultima revisión July 2019 por
EBSCO Medical Review Board
Eric Hurwitz, DC Last Updated: 04/10/2020 | |
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |