LapachoTabebuia impestiginosa, T. avellanedae La corteza interna del árbol de lapacho juega un papel central en la medicina herbolaria de varios indígenas de América del Sur. Ellos la usan para tratar el cáncer, así como para una gran variedad de enfermedades infecciosas. Ha habido poca investigación científica del lapacho como una hierba completa. Sin embargo, una gran cantidad de interés científico se ha enfocado en tres compuestos del lapacho; lapachol, lapachona e isolapachona. La relevancia de estos resultados para el uso del lapacho por si solo, permanece poco clara. ¿Para Qué Se Usa el Lapacho Hoy en Día?Con base en sus usos tradicionales, algunas veces se recomienda el lapacho por los herbolarios como un tratamiento para el cáncer. Sin embargo, no hay evidencia científica fiable de que la hierba sea efectiva. Los estudios de probeta han encontrado que la lapachona puede eliminar las células cancerosas al inhibir una enzima llamada "topoisomerasa," y hay esperanzas de que los medicamentos efectivos anticáncer pudieran finalmente ser producidos mediante una modificación química de la lapachona.4-11 No obstante, esto no indica que el lapacho sea efectivo contra el cáncer en los seres humanos; sería difícil tomar suficiente hierba para proporcionar niveles activos de lapachona. De manera similar, los estudios de probeta encontraron que los componentes del lapacho (especialmente lapachona, isolapachona y lapachol) podrían ser capaces de eliminar varios microorganismos, incluyendo varios hongos y los parásitos que provocan esquistosomiasis, malaria y enfermedad del sueño.12-16 estos resultados han llevado a la creencia generalizada de que el lapacho es útil contra le hongo Cándida albicans, una causa común de vaginitis, así como para la supuesta enfermedad coloquialmente conocida como Cándida Crónica; desafortunadamente, la investigación que de respaldo permanece bastante preliminar como para mostrar beneficios clínicos significativos. De manera similar, estos estudios han sido tergiversados para respaldar las afirmaciones de que el lapacho es útil para muchas infecciones, incluyendo resfriados y gripes e infecciones de la vejiga. Sin embargo, hay al menos dos problemas con este razonamiento. Primero, el lapacho ha sido probado principalmente contra hongos y parásitos; hay poca evidencia de que pueda matar virus (la causa de los resfriados) o bacterias (la causa de la mayoría de las infecciones de la vejiga). Es más, aún si el lapacho pudiera matar estos microorganismos al contacto directo, ello no implica que sería efectivo al tomarse oralmente. Considere esta analogía: El vino fácilmente mata el virus del resfriado al contacto directo, pero si usted bebe vino cuando tiene un resfriado, usted no es propenso a mejorar más rápidamente. De manera similar, cientos de productos herbales matan microorganismos en la probeta pero fracasan al demostrar efectividad como antibióticos sistémicos. Una sustancia tomada oralmente tiene que sobrevivir al tracto digestivo y pasar a través del hígado y, lograr concentraciones suficientes en el flujo sanguíneo para producir un efecto significativo. Pocas sustancias pueden hacer esto, sin que al mismo tiempo resulten tóxicas para el cuerpo; ese es el porqué los antibióticos no fueron inventados sino hasta el siglo XX, y hoy en día aún es difícil inventarlos. Hasta que los efectos potenciales del lapacho como un antibiótico oral sean examinados directamente, no es razonable asumir que la hierba probablemente ayude con las infecciones sistémicas. El lapacho y sus compuestos también han sido investigados para su uso potencial en el tratamiento del dolor,17psoriasis,18 y úlceras;19; sin embargo, hasta ahora la evidencia de beneficio es bastante preliminar como para confiar completamente en ella. DosisEl lapacho contiene muchos componentes que no se disuelven en agua, así que hacer té de la hierba no es la mejor idea. Es mejor tomar corteza en polvo y encapsulada; una dosis típica es de 300 a 500 mg, 3 veces al día. La corteza interna del árbol de lapacho se considera la parte más efectiva de la planta. Cuestiones de SeguridadCuando se toma en dosis normales, no se ha encontrado que el lapacho provoque ningún efecto secundario obvio.3 Sin embargo, no se han realizado estudios de seguridad total. Es más, las acciones anticáncer de la lapachona plantean serias preocupaciones sobre la seguridad del lapacho para mujeres embarazadas, debido a que al igual que las células del cáncer, las células de un feto en desarrollo se dividen rápidamente. Un estudio en animales también encontró que el lapachol provocó muerte fetal.20 Por todas estas razones, las mujeres embarazadas o amamantando no deben usar el lapacho. La seguridad en niños pequeños o quienes tienen enfermedad hepática o renal severa no se ha establecido. Referencias►1. Li CJ, Averboukh L, Pardee AB. beta-Lapachone, a novel DNA topoisomerase I inhibitor with a mode of action different from camptothecin. J Biol Chem. 1993;268:22463 - 22468. 2. Guiraud P, Steiman R, Campos-Takaki GM, et al. Comparison of antibacterial and antifungal activities of lapachol and beta-lapachone. Planta Med. 1994;60:373 - 374. 3. Oswald EH. Lapacho. Br J Phytother. 1993/1994;3:112 - 117. 4. Bailly C. Topoisomerase I poisons and suppressors as anticancer drugs. Curr Med Chem. 2000;7:39-58. 5. Dolan ME, Frydman B, Thompson CB, et al. Effects of 1,2-naphthoquinones on human tumor cell growth and lack of cross-resistance with other anticancer agents. Anticancer Drugs. 1998;9:437-448. 6. Huang L, Pardee AB. Beta-lapachone induces cell cycle arrest and apoptosis in human colon cancer cells. Mol Med. 1999;5:711-720. 7. Hueber A, Esser P, Heimann K, et al. The topoisomerase I inhibitors, camptothecin and beta-lapachone, induce apoptosis of human retinal pigment epithelial cells. Exp Eye Res. 1998;67:525-530. 8. Krishnan P, Bastow KF. Novel mechanism of cellular DNA topoisomerase II inhibition by the pyranonaphthoquinone derivatives alpha-lapachone and beta-lapachone. Cancer Chemother Pharmacol. 2001;47:187-198. 9. Li Y, Li CJ, Yu D, Pardee AB. Potent induction of apoptosis by beta-lapachone in human multiple myeloma cell lines and patient cells. Mol Med. 2000;6:1008-1015. 10. Neder K, Marton LJ, Liu LF. Reaction of beta-lapachone and related naphthoquinones with 2-mercaptoethanol: a biomimetic model of topoisomerase II poisoning by quinones. Cell Mol Biol. 1998;44:465-474. 11. Planchon SM, Pink JJ, Tagliarino C, et al. Beta-lapachone-induced apoptosis in human prostate cancer cells: involvement of NQO1/xip3. Exp Cell Res. 2001;267(1):95-106. 12. Carvalho LH, Rocha EM, Raslan DS, et al. In vitro activity of natural and synthetic naphthoquinones against erythrocytic stages of Plamodium falciparum. Braz J Med Biol Res. 1988;21(3):485-487. 13. Guiraud P, Steiman R, Campos-Takaki GM, et al. Comparison of antibacterial and antifungal activities of lapachol and beta-lapachone. Planta Med. 1994;60:373 - 374. 14. Lima NM, dos Santos AF, Porfirio Z, et al. Toxicity of lapachol and isolapachol and their potassium salts against Biomphalaria glabrata, Schistosoma mansoni cercariae, Artemia salina and Tilapia nilotica. Acta Trop. 2002;83:43-47. 15. Portillo A, Vila R, Freixa B, Adzet T, Canigueral S. Antifungal activity of Paraguayan plants used in traditional medicine. J Ethnopharmacol. 2001;76:93-98. 16. Santos AF, Ferraz PA, de Abreu FC, et al. Molluscicidal and trypanocidal activities of lapachol derivatives. Planta Med. 2001;67:92-93. 17. Miranda FG, Vilar JC, Alves IA, Cavalcanti SC, Antoniolli AR. Antinociceptive and antiedematogenic properties and acute toxicity of Tabebuia avellanedae Lor. ex Griseb. inner bark aqueous extract. BMC Pharmacol. 2001;1:6. 18. Muller K, Sellmer A, Wiegrebe W. Potential antipsoriatic agents: lapacho compounds as potent inhibitors of HaCaT cell growth. J Nat Prod. 1999;62(8):1134-1136. 19. Goel RK, Pathak NK, Biswas M, et al. Effect of lapachol, a naphthaquinone isolated from Tectona grandis, on experimental peptic ulcer and gastric secretion. J Pharm Pharmacol. 1987;39(2):138-140. 20. Guerra MO, Mazoni AS, Brandao MA, Peters VM. Interceptive effect of lapachol in rats. Contraception. 1999;60(5):305-307. Ultima revisión March 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Eric Hurwitz, DC Last Updated: 06/22/2020 | |
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento. El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica. Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles. |