Cohosh Azul

Caulophyllum thalictroides

Principales Usos Recomendados

Ninguno

Otros Usos Recomendados

Inducir la labor (no recomendado) ; Regular el Ciclo Menstrual (no recomendado)

Advertencia : El cohosh azul es una hierba tóxica y las Terapias Complementarias advierten fuertemente no usarla.

El cohosh azul es una hierba nativa de Norteamérica, que crece en áreas forestales desde sureste de los Estados Unidos a Canadá. Algunas veces se le conoce como raíz squaw o raíz de papoose, la hierba pudo haber sido utilizada medicinalmente por los americanos nativos, aunque esto es controversial. Otros nombres comunes para la hierba incluyen ginseng amarillo y ginseng azul. La cohosh azul no debe confundirse con la planta nombrada de manera similar (pero sin relación y mucho más segura) cimicífuga. La cohosh azul se utilizó en el siglo XIX por colonizadores europeos y afroamericanos, principalmente para enfermedades ginecológicas.1 La cohosh azul también tiene una reputación como hierba que puede provocar abortos, aunque las inquietudes respecto a su eficacia y seguridad hace que este uso sea exageradamente poco recomendado.2 Además, ha sido utilizada para el tratamiento de artritis, calambres, epilepsia, inflamación del útero, hipos, cólicos y dolor de garganta.

¿Para qué se Utiliza la Cohosh Azul Actualmente?

Actualmente la cohosh azul es ampliamente recetada por los yerberos y las parteras. Una reciente encuesta publicada en el Journal of Nurse-Midwifery descubrió que el 64% de las parteras-enfermeras certificadas que recetan medicinas herbales usan la cohosh azul para inducir el parto.3 También ha sido utilizada para una amplia serie de problemas menstruales, incluyendo varios para los cuales no sería lógico creer que el mismo tratamiento pudiera servir. Por ejemplo, la cohosh azul ha sido utilizada para los períodos menstruales retrasados y también para detener el flujo menstrual excesivo o en curso.

No hay una evidencia creíble de que la cohosh azul sea efectiva para cualquiera de las enfermedades para las que ha sido utilizada. Además, varios reportes publicados citan casos de efectos secundarios graves en infantes provocados aparentemente por la cohosh azul (ver Cuestiones de Seguridad)

Dosis

La cohosh azul se utiliza normalmente como tinte. Las dosis comunes varían de 5 a 10 gotas tomadas cada 2 a 4 horas.

Cuestiones de Seguridad

Existen muchas inquietudes serias respecto a la seguridad de la cohosh azul.

Algunos de los compuestos que se encuentran en la cohosh azul, tales como caulofilosaponinas, metilcitisina y caulosaponina, parecen estrechar los vasos coronarios, limitando el flujo sanguíneo al corazón y reduciendo su habilidad de bombeo.4 Un reporte de caso publicado documenta una profunda insuficiencia cardíaca en un niño nacido de una madre que usó la cohosh azul para provocar el parto.5 También se observaron varias consecuencias médicas en otro niño.6 Se sabe que otros constituyentes del cohosh azul interfieren con la habilidad de un óvulo recién fertilizado para implantarse en el útero, daño al útero y la tiroides y provoca graves defectos de nacimiento en el ganado y en ratas de laboratorio.7,8,9

Con base en esos reportes, la disponibilidad de alternativas seguras para estimular la labor de parto y la falta de estudios para documentar la eficacia y seguridad de la hierba, las Terapias Complementarias advierten fuertemente en contra del uso de la cohosh azul.

Referencias

1. Review of Natural Products. St. Louis, Mo: Facts and Comparisons; 1992: Blue cohosh monograph.

2. Irikura B, Kennelly EJ. Blue cohosh: A word of caution. Altern Ther Womens Health. 1999;1:81 - 83.

3. McFarlin BL, Gibson MH, O'Rear J, et al. A national survey of herbal preparation use by nurse-midwives for labor stimulation. Review of the literature and recommendations for practice. J Nurse Midwifery. 1999;44:205 - 216.

4. Jones TK, Lawson BM. Profound neonatal congestive heart failure caused by maternal consumption of blue cohosh herbal medication. J Pediatr. 1998;132:550 - 552.

5. Jones TK, Lawson BM. Profound neonatal congestive heart failure caused by maternal consumption of blue cohosh herbal medication. J Pediatr. 1998;132:550 - 552.

6. Gunn TR, Wright IM. The use of black and blue cohosh in labour. N Z Med J. 1996;109:410 - 411.

7. Betz JM, Andrzejewski D, Troy A, et al. Gas chromatographic determination of toxic quinolizidine alkaloids in blue cohosh Caulophyllum thalictroides (L.) Michx. Phytochem Analysis. 1998;9:232 - 236.

8. Chandrasekhar K, Vishwanath CR. Studies on the effect of Caulophyllum on implantation in rats [abstract]. J Reprod Fertil. 1974;38:245 - 246.

9. Chandrasekhar K, Sarma GH. Observations on the effect of low and high doses of Caulophyllum on the ovaries and the consequential changes in the uterus and thyroid in rats [abstract]. J Reprod Fertil. 1974;38:236 - 237.

Ultima revisión July 2019 por EBSCO Medical Review Board EBSCO CAM Review Board
Last Updated: 02/14/2020

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.