No le tema a la revisión para el cáncer colorrectal

Es de público conocimiento que la detección y el tratamiento precoz del cáncer pueden salvar vidas. La mayoría de los tipos de cáncer avanzan lentamente en un lapso de años, sin presentar síntomas hasta que es demasiado tarde. Afortunadamente, puede adelantarse y realizarse las pruebas de detección recomendadas. Las pruebas de detección se usan para detectar el cáncer en áreas específicas del cuerpo antes de que aparezcan síntomas. Si se detecta cáncer durante una prueba de detección, comenzar un tratamiento de inmediato puede aumentar las posibilidades de curarse y prolongar su vida.

El cáncer colorrectal es la tercera de las causas principales de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Las probabilidades de supervivencia son altas cuando se diagnostica antes de que el cáncer invada el tejido adyacente o se propague a otro sitio. Las pruebas de detección se volvieron muy importantes en la lucha contra el cáncer colorrectal.

La idea de una colonoscopia es perturbadora, pero en realidad es un procedimiento corto e indoloro. Sin embargo, tiene otras opciones. Existen muchas pruebas de detección colorrectales diferentes de las cuales puede elegir.

Pruebas de detección: ¿qué implican?

Las pruebas de detección colorrectales están diseñadas para detectar el cáncer o pólipos. Los pólipos son filamentos con forma de dedos que crecen del lado interno de la pared del colon Por lo general, los pólipos no son cancerosos, pero se cree que la gran mayoría de los tipos de cáncer colorrectales no detectados comienzan en forma de pólipos. También se puede determinar que los pólipos son precancerosos. Los pólipos precancerosos tienen cambios sutiles relacionados con ellos que aumentan el riesgo de que se vuelvan cancerosos.

El riesgo de padecer cáncer colorrectal aumenta con la edad. Para los hombres con riesgo promedio, significa que deben comenzar a realizarse pruebas de detección a los 50 años (45 para los afroamericanos, nativos estadounidenses y nativos de Alaska). El tiempo que transcurre entre las pruebas depende del tipo de prueba que elige y el riesgo subyacente. Las pruebas de detección recomendadas incluyen lo siguiente:

Examen de sangre oculta en heces y prueba inmunoquímica fecal

El examen de sangre oculta en heces y la prueba inmunoquímica fecal son pruebas para detectar sangre oculta en una muestra de heces (materias fecales). La sangre contenida en las materias fecales puede ser producto de la hemorragia de un pólipo canceroso en el colon o recto, o puede ser un signo de una condición más benigna.

Sigmoidoscopia flexible

Para una sigmoidoscopia flexible, se inserta en el recto y el colon inferior un tubo delgado iluminado y con una cámara en el extremo para examinar el revestimiento mucoso interno. Las imágenes se pueden grabar a medida que el médico ve los pólipos y otras anormalidades en un monitor. Este procedimiento no observa toda la longitud del colon como una colonoscopía.

Colonoscopía

Para una colonoscopia, se usa un tubo delgado similar a un sigmoidoscopio flexible. Esta vez, el tubo con luz se introduce por completo, hasta el final del colon, donde este conecta con el intestino delgado. Los pólipos que se detectan se pueden extirpar durante el procedimiento.

Enema de bario de doble contraste

Un enema de bario de doble contraste consiste en una inyección de un líquido llamado bario seguido de aire en su recto. Esto hace que su colon sea visible por medio de rayos X y permite que los médicos observen crecimientos anormales, como los pólipos.

Colonografía por tomografía computarizada

La colonografía por tomografía computarizada es una técnica que toma imágenes radiográficas generadas por una computadora después de una inyección de aire en el colon. Una desventaja de realizar esta prueba en comparación con una colonoscopia es que, si se descubre un pólipo durante la colonoscopia, se lo puede extirpar en ese momento, en cambio, si se detecta uno mediante una colonoscopia virtual, se debe realizar una colonoscopia de seguimiento.

Colonografía por resonancia magnética

En una colonografía por resonancia magnética (RM), se usan campos magnéticos para ver todo el colon. Se usa agua y un medio de contraste para expandir y ver el colon. En comparación con la colonoscopia tradicional, la colonografía por RM no es tan eficaz para detectar pólipos más pequeños. Si se detectan pólipos, se debe realizar una colonoscopia de seguimiento.

Recomendaciones para la detección

La Sociedad Americana contra el Cáncer recomienda que, al llegar a los 50 años, los hombres y las mujeres con riesgo promedio de padecer cáncer colorrectal opten por una de las siguientes opciones:

  • Colonoscopia cada 10 años
  • Sigmoidoscopia flexible cada cinco años
  • Colonografía por tomografía computarizada cada cinco años
  • Enema de bario de doble contraste cada cinco años
  • Prueba de sangre oculta en heces (SOH) anual
  • Prueba inmunoquímica fecal (PIF) anual

Sin embargo, las personas con un alto riesgo de cáncer colorrectal podrían necesitar hacerse algunas de estas pruebas más temprano durante su vida y con más frecuencia. Algunas razones por las que se podría considerar que una persona tiene alto riesgo son:

  • Antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos
  • Antecedentes personales de enfermedad intestinal inflamatoria crónica, como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn

Cuando reciba los resultados de la prueba de detección, el médico le aconsejará cuando debe hacerse otra prueba. Según el resultado, es posible que se las deba hacer con más frecuencia que los períodos recomendados detallados anteriormente.

¿Qué pruebas necesita usted?

Consulte con su médico acerca de las ventajas y desventajas de cada examen de detección, especialmente si su riesgo de cáncer colorrectal es superior al promedio. Estos exámenes pueden salvar su vida.

RESOURCES:

American Cancer Society
http://www.cancer.org
National Cancer Institute
http://www.cancer.gov

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Cancer Society
http://www.cancer.ca

References:

American Cancer Society recommendations for colorectal cancer early detection. American Cancer Society website. Available at
...(Click grey area to select URL)
Updated January 31, 2014. Accessed May 16, 2014.
Colorectal cancer. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated April 24, 2014. Accessed May 16, 2014.
Colorectal cancer screening. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated April 24, 2014. Accessed May 16, 2014.
Colorectal cancer screening. National Cancer Institute website. Available at
...(Click grey area to select URL)
Update June 6, 2013. Accessed May 16, 2014.
Colorectal cancer screening tests. American Cancer Society website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated January 31, 2014. Accessed May 16, 2014.
Colorectal (colon) cancer. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at
...(Click grey area to select URL)
Updated April 29, 2014. Accessed May 16, 2014.
Levin B, Lieberman DA, et al. Screening and surveillance for the early detection for colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008: a joint guideline from the American cancer society, the US multi-society task force on colorectal cancer, and the American college of radiology. Gastroenterology. 2008;134(5):1570-1595.
Screening for colorectal cancer. United States Preventive Services Task Force website. Available at
...(Click grey area to select URL)
Updated October 2008. Accessed July 11, 2012.
4/8/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance.
...(Click grey area to select URL)
Yee J, Kim DH, et al. Colorectal cancer screening. American College of Radiology (ACR) Appropriateness Criteria. Available at: http://www.acr.org/~/media/ACR/Documents/AppCriteria/Diagnostic/ColorectalCancerScreening.pdf. Updated 2013.
Ultima revisión March 2017 por EBSCO Medical Review Board Michael Woods, MD
Last Updated: 07/10/2018

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.