Acondroplasia

(Enanismo acondroplásico)

Definición

La acondroplasia es un trastorno genético que causa enanismo (estatura corta). Es un trastorno en el cual los huesos y cartílagos no crecen normalmente. Es la causa más común de enanismo.

Los pacientes que padecen esta condición alcanzan una estatura de crecimiento total menor que 1,2 metros. El mayor acortamiento ocurre en el húmero (el hueso entre el hombro y el codo) y el fémur (el hueso entre la cadera y la rodilla). También puede haber sub-desarrollo en el rostro.

La acondroplasia es la forma más común de estatura corta desproporcional hereditaria. Ocurre de 1 en cada 26,000 a 1 en cada 40,000 nacimientos vivos.

Causas

La acondroplasia es un trastorno genético. Es causado por mutaciones en el gen FGFR3. Este gen evita el crecimiento de cartílago en la placa de crecimiento. El FGFR3 codifica una proteína llamada receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos. Esta proteína es el lugar de acción de un factor de crecimiento principal responsable del alargamiento de los huesos. Cuando este factor de crecimiento no puede actuar correctamente por la ausencia de su receptor, el crecimiento de los huesos, en el cartílago de la placa de crecimiento, se hace más lento. Esto conlleva a huesos más cortos, huesos en forma anormal, y estatura más corta.

El gen para la acondroplasia se puede pasar de una generación a la siguiente. Si uno de los padres padece el trastorno, existe un 50 % de probabilidades de que los hijos hereden el gen de acondroplasia. En la mayoría de los casos de acondroplasia (80%-90%), más comúnmente es el resultado de una mutación espontánea (un defecto genético repentino) que ocurre en el embrión en desarrollo.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa las probabilidades de contraer una enfermedad o afección. Quienes están en riesgo de heredar acondroplasia son:

  • Hijos de un padre con acondroplasia
  • Hijos de padres de estatura normal que llevan un gen FGFR3 mutado
  • Edad paterna avanzada que causa mutaciones espontáneas

Síntomas

Los síntomas de la acondroplasia incluyen:

  • Estatura corta, un tronco largo y miembros cortos, que son perceptibles desde el nacimiento.
  • Una estatura de 1,05 a 1,4 metros en la adultez.
  • La cabeza es grande y la frente es prominente
  • Porciones del rostro pueden estar sub-desarrolladas
  • Al nacer, las piernas parecen derechas, pero a medida que el niño comienza a caminar, él desarrolla una deformidad de maneto o piernas arqueadas
  • Las manos y los pies parecen grandes, pero los dedos de manos y pies son cortos y regordetes
  • El enderezamiento del brazo y el codo puede estar restringido, pero, por lo general, no es un impedimento para que el paciente realice actividades específicas.
  • Los niños pueden desarrollar una curvatura excesiva de la parte baja de la espalda y un patrón de caminar similar a un pato.
  • Problemas dentales

Otros síntomas comunes incluyen:

  • Problemas con el control de peso
  • Piernas arqueadas
  • Infecciones del oído medio, especialmente en niños
    • Si no se trata apropiadamente, puede provocar pérdida auditiva
  • Problemas dentales (por el abarrotamiento de los dientes)
  • Hidrocéfalo (agua en el cerebro)
  • Problemas neurológicos y respiratorios
  • Fatiga, dolor, y adormecimiento en:
    • La parte baja de la espalda
    • Columna
  • Puede ocurrir compresión espinal en la parte superior de la espalda o donde la columna vertebral sale del cráneo en la parte posterior del cuello
    • La compresión en la parte posterior del cuello puede causar apnea del sueño o incluso la muerte si no se reconoce y trata rápidamente.
    • Una RMN o TC pueden ayudar a detectar estas complicaciones.

El pronóstico depende de la severidad de la enfermedad. Los pacientes que tienen dos copias del gen deficiente (es decir, una de cada progenitor, también denominados homocigóticos) generalmente mueren a las semanas o a los meses de nacer. Aquellos con una copia (es decir, de uno de los padres únicamente, también conocido como heterocigoto) tienen una expectativa de vida e inteligencia normales. Sin embargo, los niños con frecuencia tardan más tiempo en desarrollar habilidades motrices normales. También existe un mayor riesgo de muerte durante el primer año de vida debido a problemas respiratorios. Por lo general, son independientes en sus actividades de la vida diaria.

Diagnóstico

El diagnóstico incluye:

  • Evaluación clínica
  • Radiografías
  • Pruebas genéticas moleculares para detectar una mutación en el gen FGFR3. Tal examinación es 99 % sensible y está disponible en laboratorios clínicos.
  • Radiografías
Es importante seguir las indicaciones del médico para asegurarse de que no se desarrolle una estenosis espinal. El médico evalúa la fuerza de las extremidades y el control de la vejiga. La debilidad y la pérdida de control de la vejiga son señales del desarrollo de estenosis espinal.

Estenosis Espinal

Estenosis espinal con nervio perforado
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Tratamiento

Desafortunadamente, actualmente no hay tratamiento que pueda curar esta condición. Los científicos están evaluando formas de crear factores de crecimiento alternativos que puedan omitir el receptor faltante y originar a un crecimiento normal de los huesos. Pueden ofrecer la posibilidad de una mejor estatura a las futuras familias que tengan niños con acondroplasia.

Medicamentos

El tratamiento con hormonas del crecimiento humano se ha utilizado durante más de una década. Aumenta eficazmente el índice de crecimiento óseo, al menos, en el primer año de vida. Han habido unos cuantos estudios que observan si los niños tratados con hormona del crecimiento alcanzan estaturas adultas más altas (o normales).

Cirugía

Algunas veces se necesita cirugía para corregir deformidades óseas específicas.

  • Fusión espinal: cirugía para conectar de forma permanente las vértebras que, de otro modo, están separadas. Es una cirugía que se realiza en pacientes con cifosis espinal significativa.
  • Laminectomía: una cirugía para abrir el canal espinal y aliviar la presión en la médula espinal comprimida por estenosis espinal. La estenosis espinal, un estrechamiento del canal espinal, es la complicación más grave de la acondroplasia.
  • Osteotomía: se cortan los huesos de la pierna y se los deja cicatrizar en la posición anatómica correcta. El procedimiento se realiza en pacientes con casos graves de deformidad de maneto o piernas arqueadas.

La osteotomía se ha utilizado principalmente para corregir deformidades. Recientemente, se han utilizado procedimientos de alargamiento óseo en muchos niños de baja estatura, incluidos aquellos con acondroplasia. Los procedimientos son prolongados, traumáticos, y muy demandantes tanto para niños como para sus familias. Las complicaciones, a veces graves, son comunes. Un centro ha reportado un promedio de aumento en la extensión de la pierna (estatura) de aproximadamente siete pulgadas y un incremento promedio en la extensión de brazo de aproximadamente cuatro pulgadas para personas con acondroplasia que se someten a cirugía. La combinación de terapia de hormona del crecimiento seguida por cirugía de extensión puede proporcionar beneficio para alcanzar estatura y proporciones casi normales.

Prevención

No existen medidas para prevenir un trastorno genético. Puede recibir consejería genética para analizar las probabilidades de que su hijo padezca acondroplasia. Puede considerar este tipo de asesoramiento si planea tener un hijo y tiene antecedentes familiares de condiciones genéticas.

RESOURCES:

American Academy of Pediatrics
http://www.aap.org/
Little People of America
http://www.lpaonline.org/

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Paediatrics Society
http://www.cps.ca/
Little People of Ontario
http://www.lpo.on.ca/

References:

Achondroplasia. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed . Updated January 10, 2011. Accessed October 28, 2012.
Aldegheri R, Dall'Oca C. Limb lengthening in short stature patients. J Pediatr Orthop B . 2001 Jul;10(3):238-47.
Aviezer D, Golembo M, Yayon A. Fibroblast growth factor receptor-3 as a therapeutic target for achondroplasia--genetic short limbed dwarfism. Curr Drug Targets . 2003;4(5):353-65.
Berkow R. The Merck Manual of Medical Information . New York, NY: Simon and Schuster, Inc.; 2000.
Cotran RS, Kumar V, Collins T, Robbins, SL. Robbins Pathologic Basis of Disease . Philadelphia, PA: WB Saunders Co; 1999.
Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board James P. Cornell, MD
Last Updated: 04/28/2021

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.