La diálisis es un tratamiento que realiza el trabajo de los riñones cuando estos no funcionan. Los riñones cumplen varias funciones que ayudan al cuerpo a estar sano. Ayudan a eliminar toxinas de la sangre y ayudan al cuerpo a equilibrar los niveles de sal. La mayoría de los pacientes comienza con diálisis cuando los riñones han perdido entre el 85% y el 90% de su capacidad. La diálisis puede realizarse durante un corto período o durante el resto de la vida (o hasta recibir un trasplante de riñón), según el motivo de la insuficiencia renal.
Si sus riñones no funcionan bien y el daño es irreversible, padece insuficiencia renal terminal (ESRD, por su sigla en inglés). La ESRD es provocada por enfermedades como la diabetes, el cáncer renal, el consumo de drogas, la presión arterial elevada u otros problemas renales. La diálisis no es una cura para la ESRD, pero sí ayuda a sentirse mejor y vivir más tiempo.
Existen dos tipos de diálisis: hemodiálisi y diálisis peritoneal. Esta información hace hincapié en la diálisis peritoneal.
Las funciones principales de la diálisis peritoneal son:
Las complicaciones son poco frecuentes, pero ningún procedimiento está completamente libre de riesgos. Si está planificando someterse a una diálisis peritoneal, el médico revisará una lista de posibles complicaciones. Éstas podrían incluir:
Los factores que pueden aumentar el riesgo de complicaciones incluyen:
Antes del primer tratamiento, se colocará una sonda pequeña (de aproximadamente 24 pulgadas o 60 cm de largo) y blanda en el abdomen. La sonda quedará ahí permanentemente. Una parte de la sonda queda afuera del cuerpo para ser usada en el proceso. Es importante mantener este acceso limpio y seco para prevenir una infección.
La diálisis peritoneal a menudo se puede realizar en el domicilio.
El revestimiento abdominal se llama membrana peritoneal. Se utiliza para filtrar la sangre. Se inserta una solución de limpieza, denominada dializado, en la cavidad abdominal a través de un tubo. El líquido, los desechos y los químicos pasan desde los pequeños vasos sanguíneos de la membrana peritoneal al dializado. El dializado se drena después de varias horas. Luego se puede introducir nuevo dializado para repetir el proceso.
Existen tres tipos diálisis peritoneal:
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
El tiempo necesario para la diálisis peritoneal depende de algunos factores:
El tiempo y la frecuencia aproximados de cada tipo:
El tipo. | Duración del procedimiento | Frecuencia del procedimiento |
---|---|---|
CAPD | De tres a seis horas, más 30 minutos para drenar. | Cuatro veces al día. |
CCDP | De 9 a 12 horas | Todas las noches. |
IPD | Doce horas o más. | De 36 a 42 horas por semana. |
En general, la diálisis peritoneal no causa dolor.
Asegúrese de seguir las instrucciones del médico. Hay algunas consideraciones especiales:
Se deben seguir determinadas pautas generales sobre nutrición. De esta forma, se ayudará a mantener la salud general y optimizar los efectos del tratamiento. Consulte con el médico sobre sus necesidades alimentarias específicas.
El médico puede recetarle varios medicamentos. Estos incluyen, sin embargo no están limitados:
Comuníquese con su médico si cualquiera de las siguientes situaciones:
Kidney Dialysis Foundation
http://www.kdf.org.sg
National Kidney Foundation
http://www.kidney.org
Dialysis. National Kidney Foundation website. Available at: https://www.kidney.org/atoz/content/dialysisinfo. Accessed August 13, 2013.
Peritoneal dialysis dose and adequacy. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases website. Available at: http://www.niddk.nih.gov/health-information/health-topics/kidney-disease/peritoneal-dialysis-dose-and-adequacy/Pages/facts.aspx. Updated September 2, 2010. Accessed August 13, 2013.
Ultima revisión December 2020 por EBSCO Medical Review Board Adrienne Carmack, MD Last Updated: 06/07/2020