El tratamiento con yodo radioactivo utiliza una forma radioactiva del yodo para tratar o diagnosticar hipertiroidismo (glándula tiroidea hiperactiva que genera niveles de tiroides anormalmente altos) y ciertos tipos de cáncer, incluso cáncer de tiroides.
La glándula tiroidea absorbe el yodo radioactivo que trata la enfermedad destruyendo las células. Sin embargo, la radioactividad no se propaga a otras partes del cuerpo.
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
El tratamiento con yodo radioactivo se prescribe para tratar el hipertiroidismo en pacientes que tienen nódulos no cancerosos en la tiroides que producen hormonas en exceso. El tratamiento también se utiliza en ciertos tipos de cáncer, incluso cáncer de tiroides.
Las mujeres embarazadas tienen riesgo incrementado de experimentar complicaciones asociadas con el tratamiento. El yodo radioactivo puede ser dañino para el feto.
El medicamento para hormona tiroides se debería descontinuar durante semanas antes del tratamiento.
Otros medicamentos para la tiroides usados en el tratamiento de hipertiroidismo, específicamente propotiyouracil (PTU) o metimazol , se deberían descontinuar durante días antes del tratamiento.
Durante dos horas antes del tratamiento, se requiere ayuno (sólo agua).
A las mujeres en edad reproductiva se les pedirá que se realicen una prueba de embarazo antes del tratamiento para eliminar la posibilidad de embarazo. La terapia con yodo radioactivo puede ser peligrosa para un feto.
Se realiza un escáner y respuesta de tiroides antes de cualquier tratamiento con yodo radioactivo para que se determine la dosis apropiada de yodo radioactivo que se va a administrar.
Ninguna
Los pacientes deben ingerir comprimidos con yodo radioactivo para que después sea absorbido por la tiroides.
El yodo radioactivo que no sea absorbido directamente por la tiroides se elimina del cuerpo a través de la orina.
No coma alimentos sólidos durante al menos dos horas después del tratamiento. Beba muchos líquidos transparentes (agua o jugo).
Después del procedimiento, asegúrese de seguir las indicaciones de su médico.
La sesión de tratamiento durará al menos una hora.
El tratamiento es indoloro.
Posibles efectos secundarios y complicaciones de la terapia con yodo radioactivo incluyen:
El tratamiento con yodo radioactivo es un procedimiento de paciente externo.
Las indicaciones incluyen:
Se requiere una visita de seguimiento aproximadamente de cuatro a seis semanas después del tratamiento.
El pronóstico después del tratamiento con yodo radioactivo generalmente es favorable. La mayoría de pacientes que se someten al tratamiento experimentarán un regreso a niveles normales de hormona tiroides en un lapso de 8-12 semanas después del tratamiento. Sin embargo, en un pequeño número de pacientes, se necesita una segunda dosis de tratamiento con yodo radioactivo.
El tratamiento con yodo radioactivo puede provocar hipotiroidismo. El riesgo es de un 3% por año y puede manifestarse en cualquier momento después del tratamiento. Por lo tanto, su médico necesita revisar su estado de tiroides anualmente.
Aunque pueden ocurrir los efectos secundarios mencionados anteriormente, rara vez son severos. Si persisten por más de 24 horas, consulte a su médico.
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
Thyroid Foundation of Canada
http://www.thyroid.ca
Effects of low-iodide diet on postsurgical radioiodide ablation therapy in patients with differentiated thyroid carcinoma. Clin Endocrinol (Oxf). 2003;58(4):428-435.
Radioactive iodine for hyperthyroidism. The Endocrine Society Hormone Health Network website. Available at: http://www.hormone.org/questions-and-answers/2012/radioactive-iodine-treatment-for-hyperthyroidism. Accessed December 16, 2014.
Radioiodine (I-131) therapy. Radiological Society of North America Radiology Info website. Available at: http://www.radiologyinfo.org/en/info.cfm?pg=radioiodine. Updated February 12, 2014. Accessed December 16, 2014.
Rivkees SA, Dinauer C: An optimal treatment for pediatric Graves’ disease is radioiodine. J Clin Endocrinol Metab. 2007; 92:797-800.
Ultima revisión November 2019 por EBSCO Medical Review Board James Cornell, MD Last Updated: 03/18/2020