Aproximadamente el 5% de los niños y adolescentes en los Estados Unidos sufren de depresión. ¿Esto podría ponerlos en mayor riesgo de obesidad? Un estudio de la revista Pediatrics explora la posible relación.
Estudios previos han demostrado una relación entre la obesidad en la adolescencia y en la adultez, así como una relación entre la obesidad y la depresión, particularmente en mujeres. Los estudios también han sugerido que los adolescentes deprimidos tienden a tener un mayor índice de masa corporal (BMI) posteriormente en la adultez que los adolescentes que no están deprimidos.
El BMI se calcula al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros cuadrados. Un BMI de 25 a 29.9 se considera sobrepeso y 30 o más se considera obeso. El BMI de 18.5 a 24.9 se considera normal en la mayoría de personas. Sin embargo, el criterio aplica solamente para personas caucásicas y podría no aplicar para asiáticos.
¿El estado de ánimo deprimido predice el desarrollo y persistencia de obesidad en adolescentes? Ésta es la pregunta que intrigó a adolescentes en the University of Cincinnati College of Medicine, quien analizó información de un estudio en adolescentes. Ellos reportaron sus resultados en la revista Pediatrics.
Estudio Valora el Estado de Ánimo y la Obesidad en Adolescentes
El estudio involucró a 9374 adolescentes de 7o a 12o grado quienes completaron entrevistas en casa para the Longitudinal Study of Adolescent Health nacional. Los investigadores recabaron la siguiente información de los adolescentes al inicio del estudio y después nuevamente en una visita de seguimiento un año después:
Los investigadores también pidieron a un padre de cada adolescente información de ingresos en el hogar y educación y obesidad de los progenitores.
Resultados
Al inicio del estudio, 12.9% de los adolescentes tenían sobrepeso, 9.7% eran obesos, y 8.8% tenían estado de ánimo deprimido. No hubo relación entre la depresión de línea de fondo y la obesidad de línea de fondo descubiertas. Cuando se observó a adolescentes que eran obesos un año después, los investigadores encontraron que al inicio del estudio, 79.6% habían sido obesos, 18.6% habían tenido sobrepeso, y 1.8% habían tenido un peso normal.
De acuerdo con los investigadores, tener un estado de ánimo deprimido en linea de base predijo independientemente la obesidad al seguimiento, incluso después de controlar la edad, raza, obesidad paterna, estado socioeconómico familiar y número de padres en el hogar. Esta relación persistió después de tomar en cuenta factores adicionales que podrían influir tanto en el peso como en la depresión (como actividad física, tabaquismo, auto-estima y trastornos de la conducta). Después de controlar todos estos factores, el estado de ánimo deprimido también predijo la obesidad incluso entre adolescentes que no eran obesos en la línea de base.
Los investigadores concluyeron que los adolescentes deprimidos tenían un riesgo incrementado de desarrollar o mantener obesidad durante la adolescencia. Numeroso factores podrían influir sobre el aumento de peso en adolescentes deprimidos, tal vez los que se observaron más fueron el comer demasiado en respuesta a emociones negativas o factores biológicos que acompañan a la depresión. Por esta razón, los investigadores creen que la prevención y el tratamiento deberían involucrar un entendimiento de los factores biológicos y sociales compartidos que desempeñan una función en la depresión y la obesidad.
Señales de Depresión en Adolescentes
De acuerdo con the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, los adolescentes en mayor riesgo de depresión incluyen aquellos que están bajo estrés, han experimentado una pérdida o tienen trastornos de atención, aprendizaje, conducta, o ansiedad. Los adolescentes deprimidos podrían presentar uno o más de los siguientes signos y síntomas:
Los Adolescentes Deprimidos Necesitan Ayuda
Los padres y maestros deberían estar alertas de señales de depresión en adolescentes debido a que el diagnóstico temprano y el tratamiento profesional son esenciales. La depresión no desaparecerá por sí sola. Además, el suicidio es la principal causa de muerte en adolescentes y adultos jóvenes. Los adolescentes siempre deberían ser tomados en serio si hablan sobre el suicidio. El tratamiento podría incluir terapia individual y familiar, así como medicamentos antidepresivos. Los padres deberían pedir a su médico que los canalice con un pediatra que se especialice en el tratamiento de adolescentes.
***Por Favor Tenga en Cuenta: El 22 de marzo de 2004, the Food and Drug Administration (FDA) emitió un Public Health Advisory que advierte a médicos, pacientes, familiares y cuidadores de pacientes con depresión a monitorear cuidadosamente tanto a adultos como a niños que reciban ciertos medicamentos antidepresivos. La FDA está preocupada sobre la posibilidad de empeorar la depresión y/o el surgimiento de pensamientos suicidas, especialmente entre niños y adolescentes al inicio del tratamiento, o cuando haya un incremento o reducción en la dosis. Los medicamentos por los que se tiene preocupación; principalmente SSRI (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina) son: Prozac (fluoxetina), Zoloft (sertralina), Paxil (paroxetina), Luvox (fluvoxamina), Celexa (citalopram), Lexapro (escitalopram), Wellbutrin (bupropion), Effexor (venlafaxina), Serzone (nefazodona), y Remeron (mirtazapina). De éstos, sólo Prozac (fluoxetina) está aprobado para su uso en niños y adolescentes para el tratamiento de trastorno depresivo mayor. Prozac (fluoxetina), Zoloft (sertralina) y Luvox (fluvoxamina) están aprobados para su uso en niños y adolescentes para el tratamiento de trastorno obsesivo compulsivo. Para obtener más información, por favor visite http://www.fda.gov/cder/drug/antidepressants.
American Academy of Pediatrics
http://www.aap.org
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry
http://www.aacap.org
Goodman E, Whitaker RC. A prospective study of the role of depression in the development and persistence of adolescent obesity.Pediatrics. 2002;110:497-504.
National Institutes of Health website. Disponible en:http://www.nih.gov/.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry website. Disponible en: www.aacap.org/.
Wardie J, Williamson S, Johnson F, Edwards C. Depression in adolescent obesity: culterual moderators of the association between obesity and depressive symptoms.Int J Obes.2006;30:634-643.
Richardson LP, Garrison MM, Drangsholt M, et al. Associations between depressive symptoms and obesity during puberty.Gen Hosp Psych.2006;28:313-320
Ultima revisión July 2020 por EBSCO Medical Review Board EBSCO Medical Review Board Last Updated: 07/22/2020