En la pericardiocentesis, se inserta una aguja a través del pecho hasta el pericardio (el saco que rodea el músculo cardiaco) para obtener líquido del saco pericárdico.
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
La pericardiocentesis se usa tanto a manera de diagnóstico como de terapia.
La pericardiocentesis se realiza para diagnosticar la causa o la presencia de efusión pericárdica (acumulación de líquido en el pericardio). La efusión pericárdica puede deberse a muchas razones que incluyen infección, cáncer, traumatismo, trastornos autoinmunitarios y consumo de drogas.
El taponamiento cardiaco, que puede ser potencialmente mortal, es la compresión del músculo cardiaco a causa de una acumulación de líquido en el pericardio. Esta es una emergencia y se realiza pericardiocentesis para aliviar la presión al retirar el exceso de líquido.
La pericardiocentesis puede ser un procedimiento programado o un procedimiento de emergencia. Esto puede tener un impacto en cuáles pruebas se realizan antes del procedimiento. Se pueden realizar las siguientes pruebas antes de su procedimiento:
En los días previos al procedimiento:
La sedación ligera lo ayudará a relajarse, pero estará despierto y consciente durante el procedimiento.
Se recostará en una mesa de operaciones con el pecho elevado en un ángulo de entre 30º y 45° en lo posible. Esto es para llevar al corazón más cerca de la pared del pecho y para ayudar con el drenaje. Se insertará una línea intravenosa dentro de su brazo para administrar un sedante que le ayude a relajarse. El área donde se insertará la aguja será lavada con un antiséptico y si es necesario, será afeitada. Se inyectará anestesia local en el sitio de inserción para adormecer el área en su pecho. Su corazón será vigilado con un ECG.
Su médico insertará la aguja en un ángulo de 45° dentro del pecho y la moverá lentamente hacia el corazón. El médico usará ultrasonido o ecocardiograma para ayudar a guiar la aguja a la ubicación correcta. Una vez que esté en el pericardio, el médico llevará la aguja hasta el interior del saco pericárdico, pero no más allá de éste (aproximadamente entre 6 y 8 centímetros [cm] debajo de la piel en adultos y 5 cm o menos en niños).
Una vez en el saco pericardial, su médico retirará el líquido usando la aguja o insertando un catéter para retirar el líquido. Después que se retira la aguja o el catéter, se aplicará presión en el sitio de la inyección durante varios minutos. Esto se realiza para detener el sangrado.
En algunos casos, su médico puede dejar el catéter en su lugar para permitir que continúe el drenaje por varias horas o días.
Se le tomará una radiografía torácica para asegurarse que sus pulmones no se hayan perforado. Será vigilado de cerca durante varias horas después del procedimiento. Su pulso, presión sanguínea, y respiración serán revisados regularmente.
Aproximadamente 20-60 minutos
Usted puede sentir dolor cuando la aguja penetre el pericardio.
La estancia en el hospital puede variar desde uno hasta varios días. Típicamente, pasará la noche en el hospital. Si el catéter permanece en el lugar para continuar drenando líquido, puede permanecer en el hospital varios días.
Cuando regrese a casa, haga lo siguiente para ayudar a asegurar una recuperación sin problemas:
Después del procedimiento, asegúrese de seguir las indicaciones de su médico.
El líquido extraído del saco paericardial se envía a un laboratorio para que sea analizado. Los resultados anormales de los estudios pueden deberse a distintas causas, que incluyen infección, cáncer, artritis reumatoide, ataque cardiaco o insuficiencia renal. Si tiene resultados anormales de la prueba, su médico determinará la opción de tratamiento que funcione mejor para su situación.
American Heart Association
http://www.heart.org
National Heart, Lung, and Blood Institute
http://www.nhlbi.nih.gov
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
Heart and Stroke Foundation of Canada
http://www.heartandstroke.com
Brockman RG, Ziskind AA. Pericardiocentesis and associated treatment of pericardial effusion. Cardiac Intensive Care. 1998;657-663.
Pericardial effusion. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated October 15, 2010. Accessed January 23, 2013.
Pericardiocentesis. Cleveland Clinic website. Available at: http://my.clevelandclinic.org/services/services/pericardiocentisis. Accessed December 30, 2014.
Spodick DH. Acute cardiac tamponade. N Engl J Med. 2003;349(7):684-690.
Tibbles CD, Porcaro W. Procedural applications of ultrasound. Emerg Med Clin North Am. 2004;22(3):797-815.
What is pericarditis. American Heart Association website. Available at: http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/More/What-is-Pericarditis_UCM_444931_Article.jsp. Updated July 29, 2014. Accessed December 30, 2014.
6/3/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Mills E, Eyawo O, et al. Smoking cessation reduces postoperative complications: a systematic review and meta-analysis. Am J Med. 2011;124(2):144-154.e8.
Ultima revisión November 2018 por EBSCO Medical Review Board Michael J. Fucci, DO, FACC Last Updated: 12/20/2014