La polisomnografía es un estudio de los ciclos y del comportamiento del sueño, usualmente se realiza durante toda la noche en un centro del sueño. Este estudio involucra la observación de una persona cuando duerme mientras continuamente se grafican las ondas cerebrales, la actividad muscular, la respiración, los movimientos oculares y los ritmos cardiacos.
Este estudio permite que los doctores rastreen las diferentes etapas del sueño, llamados movimiento no rápido del ojo (NREM, por sus siglas en inglés) y movimiento rápido del sueño (REM, por sus siglas en inglés) del sueño, el cual se asocia con los sueño. La prueba puede detectar otras características y sucesos como:
Un estudio del sueño también puede realizarse para ayudar a establecer un tratamiento para los desórdenes respiratorios relacionados con el sueño o para mostrar porqué un tratamiento no está funcionando.
No se conocen riesgos asociados con esta prueba.
No se utiliza anestesia para este estudio.
Usted llegará en la tarde y tendrá tiempo para ponerse cómodo en un cuarto en donde dormirá solo. Un técnico conectará los electrodos a su cabeza, piernas y pecho. Las señales de estos sensores viajan a través de cables hacia una computadora donde muestran en qué etapas de sueño o vigilia está la persona. Se colocan otros monitores alrededor de su pecho, cerca de su nariz y de la boca y en su dedo. Usted será capaz de leer o relajarse hasta su hora de dormir. Aunque podrá moverse y darse vuelta durante el sueño, el técnico puede pedirle que intente dormir en cierta posición durante una parte de la noche. Antes de que las luces se apaguen, el técnico probará los sensores para asegurarse de que están funcionando. El técnico también lo observará a través de un video durante la noche por si los sensores se aflojan o deban quitarse para que usted pueda ir al baño. El técnico puede ingresar durante la noche para controlar o fijar los sensores. Usted puede comunicarse con esta persona a través de un intercomunicador.
Por la mañana, el técnico probará y retirará los sensores y limpiará su piel en el lugar donde los electrodos estuvieron pegados. En la mayoría de los casos, podrá irse a su casa, a trabajar o a la habitación del hospital. En algunos casos, el médico puede pedirle una prueba adicional para detectar la presencia de narcolepsia, conocida como prueba de latencia múltiple de sueño (MSLT, multiple sleep latency test). En este caso, se quedará parte del día siguiente durante el que le pedirán que duerma durante 20 minutos cada 2 horas. El técnico calculará el tiempo que tarda en dormirse y el tiempo que tarda en entrar en el sueño con movimientos oculares rápidos (MOR), que es una prueba de la profundidad del sueño y un indicador de narcolepsia.
Después del procedimiento, asegúrese de seguir las indicaciones de su médico.
El estudio dura alrededor de 10 a 12 horas.
No
Si usted no duerme bien, puede sentirse cansado. Pero además de esto, no hay complicaciones. Es común que no duerma bien lejos de casa, pero esto no afectará los resultados de su prueba.
Usted pasará la noche en el centro del sueño.
Ninguna
Los resultados de esta prueba pueden generarse de manera inmediata, pero usualmente se dan dentro de un lapso de dos semanas. El técnico revisa los datos, la gráfica de sus etapas de sueño y anota cualquier respiración anormal o movimientos de las piernas. Un doctor revisa los resultados para determinar la causa de sus problemas del sueño.
No debería haber efectos secundarios o complicaciones a causa del estudio.
American Academy of Sleep Medicine
http://www.aasmnet.org
National Sleep Foundation
http://www.sleepfoundation.org
Better Sleep Council Canada
http://www.bettersleep.ca
Canadian Sleep Society
http://www.canadiansleepsociety.ca
Polysomnography. Boston Children’s Hospital website. Available at: http://www.childrenshospital.org/az/Site1468/mainpageS1468P0.html. Accessed June 3, 2015.
Polysomnography. KU Medical Center website. Available at: http://classes.kumc.edu/cahe/respcared/cybercas/sleepapnea/trenpoly.html. Accessed June 3, 2015.
Ultima revisión December 2020 por EBSCO Medical Review Board Daniel A. Ostrovsky, MD Last Updated: 03/22/2021