Prevención de las alergias a alimentos en bebés y niños

imagen de artículo sobre alergia a alimentos A veces, puede parecer que los niños con alergias a alimentos lo rodean. Su mejor amiga es la lactancia y no puede consumir lácteos porque su bebé es alérgico. No puede preparar sándwiches de mantequilla de maní y jalea para el almuerzo de su hijo porque sus compañeros pueden ser alérgicos. Los huevos con salsa picante están prohibidos en las reuniones familiares porque su sobrino es alérgico.

Con todo el revuelo que existe en torno de las alergias a alimentos, usted se preguntará cómo puede proteger a su hijo. Aprenda lo fundamental sobre las alergias a alimentos y si hay algo que pueda hacer para que su hijo no padezca alergias.

¿Qué son las alergias a alimentos?

Cuando alguien tiene una alergia a un alimento, significa que el sistema inmunitario de esa persona reacciona ante un alimento que ingiere. Las reacciones pueden variar de leves y graves a ser potencialmente mortales. Algunas de las reacciones más comunes incluyen:

  • Urticaria
  • Goteo nasal
  • Comezón o inflamación de los labios, la lengua o la garganta
  • Malestar estomacal, calambres, inflamación o diarrea
  • Sibilancia o dificultad para respirar
  • Shock anafiláctico: es una reacción potencialmente mortal que requiere atención médica de inmediato.

Los bebés y los niños pueden ser alérgicos a diversos alimentos. Los más comunes son:

  • Lácteos
  • Huevos
  • Mariscos
  • Maní u otros frutos secos (p. ej., castañas, castañas de cajú)
  • Cereales (p. ej., trigo, cebada)

Si su médico o el médico de su hijo considera que su hijo es alérgico a un alimento, es posible que al niño se le realicen pruebas. Las alergias a alimentos suelen diagnosticarse, en general, mediante pruebas cutáneas y análisis de sangre.

¿Cuán comunes son las alergias a alimentos?

Hasta el 4% de los niños menores de 18 años de los Estados Unidos tienen alergia a algún alimento. En los últimos años, la cantidad de niños con alergias a alimentos se ha incrementado: ¡el índice de alergia al maní se duplicó! Estos números preocupan a muchos médicos. Se están llevando a cabo muchas investigaciones para encontrar modos de disminuir los índices de alergias a alimentos en los niños.

¿Pueden prevenirse las alergias a alimentos?

Si tiene alergia a un alimento, sabe cuán difícil puede ser llevar una dieta libre del alimento prohibido. Y probablemente desea ahorrarle esa complicación a su hijo. ¿Hay algo que usted pueda hacer para prevenir las alergias a alimentos en su hijo? Se están realizando numerosas investigaciones para tratar de responder esa pregunta.

Embarazo

No hace mucho, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomendó que las embarazadas eviten comer maní. Se creía que esto podía eliminar la alergia al maní en los niños pequeños. Sin embargo, estudios recientes no han encontrado ninguna correlación entre comer maní durante el embarazo y la alergia al maní en los niños. La AAP ahora establece que no hay evidencia que sugiera que restringir la ingesta de ciertos alimentos prevendrá las alergias en los bebés. Sin embargo, si su bebé estará en riesgo de desarrollar alergias a alimentos (familiar cercano con alergia a alimentos), es conveniente analizar las opciones con las que cuenta con su médico. Todas las mujeres embarazadas deberían comer una dieta equilibrada y saludable para brindar el mejor comienzo posible a sus bebés.

Lactancia

Algunas madres de niños con alergias a alimentos necesitan evitar comer ciertos alimentos durante el período de lactancia. Pero, ¿evitar los alimentos que producen alergia más comunes evita una alergia en un niño que aún no es alérgico? Si bien algunos estudios han mostrado un beneficio y otros no, la AAP no ha encontrado evidencia suficiente para recomendar que las madres en período de lactancia eviten ingerir alimentos comunes que producen alergia, como leche, huevos o maní. Una vez más, si su bebé recién nacido está en riesgo de desarrollar alergias a alimentos, es conveniente que analice con su médico las opciones con las que cuenta.

Algunos estudio han sugerido que en los bebés que están en riesgo de desarrollar alergias (debido a antecedentes familiares), la lactancia exclusiva (en lugar de la alimentación con leche maternizada) durante los primeros cuatro meses puede reducir el riesgo de padecer alergia a la leche de vaca. Pero no todos los estudios han demostrado que la lactancia reduce el riesgo de padecer alergias a alimentos. No obstante, por este y otros motivos, muchas organizaciones, como el National Institute of Allergy and Infectious Diseases, recomiendan que todos los bebés sean amamantados exclusivamente hasta los 4-6 meses de edad, a menos que exista una razón médica para no hacerlo.

Introducción de alimentos sólidos

Cuando finalmente llega la hora de que su bebé coma alimentos sólidos, puede preguntarse cuándo es el momento de introducir los alimentos comunes que producen alergia. La AAP recomienda esperar para introducir los alimentos sólidos hasta que el bebé tenga entre 4 y 6 meses de edad y la leche de vaca, hasta los 12 meses de edad. Pero esto es principalmente para asegurarse de que su bebé obtenga la nutrición que necesita de la leche materna o de la leche maternizada. Solía recomendarse no introducir los alimentos comunes que producen alergia, como huevos, nueces y pescado, en la dieta de un niño hasta pasados varios años. Pero pautas recientes no recomiendan dilatar la introducción de alimentos que comúnmente causan alergias. Los estudios más recientes muestran que dilatar la introducción de estos alimentos puede no prevenir las alergias a alimentos. En algunos casos, incluso puede aumentar la probabilidad de que su hijo desarrolle una alergia.

Un estudio evaluó la alergia al maní en niños judíos en el Reino Unido (RU) y en Israel. En el RU, la alergia es aproximadamente diez veces mayor que en Israel. En el estudio, se utilizaron cuestionarios sobre alimentos para averiguar cuánto maní comían los niños. A pesar de que los niños de Israel comían mucho más maní en su dieta y comenzaban a ingerirlo a una edad más temprana, el índice de alergia al maní era mucho menor que el de los niños del RU.

¿Qué pueden hacer los padres?

Toda esta información puede hacerlo sentir que no hay nada que pueda hacer. Con todos los estudios nuevos que aparecen todo el tiempo y las recomendaciones cambiantes de grupos como la AAP, puede sentirse confundido respecto de cómo proteger a su hijo de las alergias a alimentos. Lo más importante es asegurarse de que su hijo ingiera una dieta saludable. También ayuda saber que muchos niños superan la alergia a la leche y al huevo para cuando comienzan la escuela. Lamentablemente, son menos los niños que superan la alergia al maní.

Alimente a su hijo solo con leche materna (preferentemente) o con leche maternizada hasta que tenga entre 4 y 6 meses de edad. Si en su familia hay antecedentes de alergia a alimentos o razones para preocuparse, hable con su médico. Cuando su hijo tenga edad suficiente para empezar a comer alimentos sólidos, bríndele alimentos saludables variados. Cuando le introduzca alimentos nuevos a su hijo, conozca los signos de la alergia a alimentos. Llame al médico si observa que su hijo tiene una reacción.

Es posible que no pueda prevenir las alergias a alimentos en su hijo, pero puede brindarle un buen comienzo al comer una dieta saludable durante el embarazo y la lactancia, o brindarle una dieta equilibrada llena de frutas y verduras frescas cuando es más grande.

RESOURCES:

Asthma and Allergy Foundation of America
http://aafa.org/
The Food Allergy and Anaphylaxis Network
http://www.foodallergy.org/

CANADIAN RESOURCES:

Allergy/Asthma Information Association
http://aaia.ca/
Canadian Allergy, Asthma and Immunology Foundation
http://www.allergyfoundation.ca/

References:

Allergy testing for children. Asthma and Allergy Foundation of America website. Available at: http://aafa.org/display.cfm?id=9&sub=20&cont=278 . Updated 2005. Accessed August 26, 2011.
Branum AM, LUkacs SL. Food allergy among children in the United States. Pediatrics . 2009;124(6):1549-1555.
Boyce JA, Assa'ad A, Burks AW, et al. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in the United States: summary of the NIAID-sponsored expert panel report. Nutr Res . 2011;31(1):61-75.
Du Toit G, Katz Y, Sasieni P, Mesher D, et al. Early consumption of peanuts in infancy is associated with a low prevalence of peanut allergy. J Allergy Clin Immunol . 2008;122(5):984-990.
Du Toit G, Lack G. Can food allergy be prevented? The current evidence. Pediatr Clin North Am . 2011;58(2):481-509, xii.
Food allergy. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed/ . Updated May 23, 2011. Accessed August 26, 2011.
Greer FR, Sicherer SH, Burks AW. Effects of early nutritional intervention on the development of atopic disease in infants and children: the role of maternal dietary restriction, breastfeeding, timing of introduction of complementary foods, and hydrolyzed formula. Pediatrics . 2008;121(1):183-191.
Ho MHK, Wong WHS, Heine RG, et al. Early clinical predictors of remission of peanut allergy in children. J Allergy Clin Immunol . 2008;121(3):731-736.
Sampson HA. What should we be doing for children with peanut allergy? J Pediatr . 2000 Dec;137(6):741.
Savage JH, Matsui EC, Skripak JM, Wood RA. The natural history of egg allergy. J Allergy Clin Immunol . 2007;120(6):1413-1417.
Sicherer SH, Mahr T. Management of food allergy in the school setting. Pediatrics . 2010;126(6):1232-1239.
Ultima revisión July 2017 por EBSCO Medical Review Board Michael Woods, MD, FAAP
Last Updated: 02/06/2017

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.