Terapia cognitivo conductual: superar el dolor

Imagen de un artículo sobre dolor crónico El dolor es una reacción de protección normal ante una lesión o una enfermedad. Es una señal de que es momento de prestar atención a esa zona del organismo y ocuparse del problema. El dolor crónico es el que continúa durante semanas, meses o años. Puede relacionarse con enfermedades crónicas como artritis, trastornos nerviosos o dolor a raíz de un cáncer. Puede comenzar con una lesión o enfermedad breve, pero continuar incluso cuando el daño físico ya no es evidente.

Para muchos, el manejo del dolor crónico solo incluye el tratamiento de los síntomas físicos del dolor. Sin embargo, existen muchos aspectos cognitivos, conductuales y emocionales que pueden obstaculizar la cura o ayudar en ella. La manera en que la persona piense y siente con respecto a su salud o enfermedad afectará su recuperación y el grado en que el dolor interferirá con su vida cotidiana.

¿Qué piensa de su dolor?

Algunos patrones de pensamiento negativo, como “Nunca me mejoraré” o “Este dolor no me deja hacer nada”, pueden influir en las decisiones que toma sobre el cuidado de su salud. Si siente que la posibilidad de que el tratamiento tenga éxito es poca o ninguna, es probable que no busque tratamientos tan beneficiosos o que continúe con tratamientos aun cuando no tengan resultados positivos. Por otro lado, si cree que el éxito es posible, es más probable que busque alternativas y que complete los tratamientos de recuperación.

El estrés también puede formar una parte importante del ciclo del dolor. Manejar cualquier condición crónica ya de por sí es estresante. Además del estrés debido a la enfermedad en sí, las preocupaciones económicas y las relaciones tensas resultantes de la enfermedad pueden aumentar el estrés. Este estrés habitual estimula respuestas físicas en el cuerpo que pueden aumentar el dolor y retardar la curación.

Para manejar el dolor crónico, puede ser importante identificar los factores que lo provocan, aprender mejores patrones de pensamiento y desarrollar mejores técnicas de comunicación. La terapia cognitivo conductual (TCC) es una forma especializada de terapia diseñada para ayudarlo a tomar estas medidas.

Terapia cognitivo conductual: pensamiento positivo y conductas positivas

Una suposición común es que las personas con dolor crónico solo imaginan su dolor. No obstante, parte de la terapia cognitivo conductual es ayudar a reconocer que el dolor es real y desarrollar patrones de pensamientos saludables para controlarlo. La terapia se basará en las necesidades específicas de cada uno pero, por lo general, implica generar creencias realistas sobre el dolor, las opciones de tratamiento y los resultados. El terapeuta ayudará a:

  • Desarrollar pensamientos y un diálogo interno positivos
  • Reducir las conductas que continúan con una forma de vida ligada a la enfermedad
  • Aumentar las conductas positivas que lo pueden llevar a su meta
  • Mejorar las aptitudes de comunicación con la familia y el equipo médico
  • Desarrollar aptitudes para controlar el dolor

La meta integral es reemplazar formas de vida que no funcionan por métodos que sí lo hacen. Los cambios le ayudarán a adquirir un mayor control de su vida, en lugar de vivir exclusivamente a través del dolor que siente.

La terapia cognitivo conductual se puede llevar a cabo en sesiones individuales o grupales, según sus necesidades. Su terapia también puede incluir a otras personas, como su cónyuge u otros miembros de la familia. La mayoría de las veces, el tratamiento es a corto plazo, dura entre seis y veinte sesiones y requiere de práctica y tareas en el hogar para que sea más eficaz.

Enfoque conjunto

El dolor crónico suele estar causado o exacerbado por una combinación de problemas, algunos de los cuales pueden tratarse inmediatamente, mientras que otros tardan más en resolverse. Mientras se resuelven, la terapia cognitivo conductual puede jugar un papel importante en la ayuda para controlar el dolor y mejorar la calidad de vida. Lo ayudará a desarrollar aptitudes para reformular su pensamiento a fin de mejorar los efectos de su tratamiento y reducir nuevos ciclos de dolor. Si usted o un ser querido padece de dolor crónico, hable con su médico sobre la incorporación de la terapia cognitivo conductual a su plan de cuidados para que logre tener días mejores.

RESOURCES:

American Chronic Pain Association (ACPA)
http://www.theacpa.org/
National Association of Cognitive—Behavioral Therapists
http://www.nacbt.org/index.htm

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Psychological Association
http://www.cpa.ca/
Chronic Pain Association of Canada
http://www.chronicpaincanada.com/

References:

Association for Behavioral and Cognitive Therapies. Chronic pain. Association for Behavioral and Cognitive Therapies website. Available at: http://www.abct.org/Members/?m=mMembers&fa=FactSheets . Accessed May 25, 2010.
Association for Behavioral and Cognitive Therapies. What is cognitive behavioral therapy? Association for Behavioral and Cognitive Therapies website. Available at: http://www.abct.org/Public/?m=mPublic&fa=WhatIsCBTpublic . Accessed May 25, 2010.
DynaMed Editors. Chronic noncancer pain. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php . Updated May 2010. Accessed May 25, 2010.
National Institute of Neurological Disorders and Stroke. NINDS chronic pain information page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke website. Available at: http://www.ninds.nih.gov/disorders/chronic_pain/chronic_pain.htm . Accessed May 25, 2010.
Ultima revisión August 2020 por EBSCO Medical Review Board EBSCO Medical Review Board
Last Updated: 08/28/2020

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.