Columbus Community Hospital

Connect with us:

  • Home
  • Our Services
    • Cardiopulmonary Rehabilitation
    • Concussion Management Program
    • Diabetes and Health Education
    • Diagnostic Imaging
    • Emergency Department/Trauma Services
    • Gift Shop
    • Health Library
    • Home Health
    • Hospice
    • Hospitalist Services
    • ICU/ACU
    • Laboratory
    • Lifeline
    • Maternal Child Health
    • Occupational Health Services
    • Oncology and Infusion Services
    • Orthopedic Services
    • Pain Management
    • Rehabilitative Services
    • Respiratory Care
    • Same Day Services
    • Skilled Nursing
    • Sleep Lab
    • Sports Medicine
    • Surgical Services
    • Swing Bed
    • Thrive Cancer Rehabilitation Care
    • Women’s Health
    • Wiggles & Giggles Therapy for Kids
    • W.O.C. Health Center
    • Additional Services
  • For Patients & Visitors
    • Cafeteria Menu
    • Cost Estimator
    • E-Cards
    • Find a Physician
    • General Information
    • Health Education Department
    • Joint Commission
    • Location/Map
    • Nominate a Nurse
    • Non-Discrimination and Language Help
    • Online Bill Pay
    • Patient Financial Information
    • Patient Portal
    • Pre-admission
    • Registration
    • Social Media Policy
    • Visiting Hours
    • Web Nursery
  • Donate Today
    • Make a Donation
    • Q & A about Donating
    • Ways to Give
    • Current Memorials
    • News & Events
    • Foundation Annual Report
  • Volunteer
  • News & Events
    • Annual Report
    • Community Benefit
    • Calendar of Events
    • Community Health Needs Assessment (CHNA)
    • Community Health Improvement Plan (CHIP)
    • CHIP Implementation Plan
    • Community Newsletter
    • Latest News
    • Support Groups
    • We Can Run, Walk and Roll
  • Careers
    • Apply
    • Physician
    • Benefits
    • Job Postings
    • Shared Governance
    • Frequently Asked Questions
  • Contact Us
    • Recognition Form
Home > Our Services > Health Library
  • X
  • Enfermedades
  • Enfermedades en Profundidad
  • Procedimientos médicos
  • Centros de la salud
  • Terapias Complementarias
  • Medicamentos
  • Vídeos Bienestar
Symptom CheckerQuick Nav
 
Health Library Home>Enfermedades>Article

Anemia Perniciosa

(Anemia perniciosa juvenil; Anemia perniciosa congénita)

por Monique Kahn, MS, RD
English Version
Definición
Causas
Factores de riesgo
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención

Definición

La anemia perniciosa se desarrolla cuando el cuerpo no es capaz de absorber la vitamina B12 que necesita de los alimentos debido a la falta de una proteína, llamada factor intrínseco, producida por el estómago. Se requiere el factor intrínseco para la absorción de la vitamina B12. A menudo, la anemia perniciosa se relaciona con un ataque de origen autoinmunitario de las células parietales del estómago y/o el factor intrínseco. La anemia es la liberación insuficiente de oxígeno por parte de los glóbulos rojos de los pulmones a las células del cuerpo. Entre más pronto se trate la anemia perniciosa, mejor es el resultado. Si sospecha que tiene esta condición, consulte con el médico.

Glóbulos rojos
Imagen informativa de Nucleus

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

Existen muchas causas posibles de la anemia perniciosa. Algunas se listan abajo.

  • Gastritis atrófica (inflamación del estómago)
  • Remoción de todo o de una parte del estómago
  • Reacción del sistema inmune a:
    • Factor intrínseco: una proteína necesaria para la absorción de la vitamina B12
    • Células que producen tanto el factor intrínseco y el ácido hidro clorhídrico en el estómago
  • Genética

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.

Los siguientes factores incrementan las probabilidades de desarrollar anemia perniciosa:

  • Trastornos autoinmunitarios y otras condiciones, tales como:
    • Diabetes tipo 1
    • Enfermedad de Addison
    • Enfermedad de Graves
    • Miastenia grave
    • Amenorrea secundaria
    • Hipoparatiroidismo
    • Hipopituitarismo
    • Disfunción testicular
    • Tiroiditis crónica
    • Vitiligo
    • Insuficiencia adrenocortical idiopática
  • Ascendencia: Europa del Norte o Escandinavia
  • Edad: más de 50 años

Síntomas

Los síntomas de anemia perniciosa varían de una persona a otra. Los síntomas pueden cambiar o empeorar con el tiempo. Si experimenta alguno de estos síntomas, no suponga que se deben a la anemia perniciosa. Estos síntomas pueden ser causados por otras condiciones de salud. Si usted experimenta alguno de ellos, consulte a su médico. Los síntomas pueden incluir:

  • Sensación de pinchazos y piquetes en los pies o en las manos
  • Estreñimiento y diarrea alternados
  • Sensación de escozor en la lengua o una lengua lisa y roja
  • Pérdida sustancial de peso
  • Inhabilidad para distinguir los colores azul y amarillo
  • Cansancio
  • Palidez
  • Pérdida del apetito
  • Sentido del gusto alterado
  • Confusión
  • Depresión
  • Sensación dañada del equilibrio, especialmente en la oscuridad
  • Zumbido en los oídos
  • Labios partidos
  • Fiebre
  • Incapacidad para sentir la vibración en los pies o en las piernas
  • Mareos cuando cambia a ponerse de pie
  • Latido acelerado

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico.

Las pruebas pueden incluir:

  • Recuento sanguíneo completo (RSC): recuento de la cantidad de glóbulos rojos y blancos en una muestra de sangre.
  • Nivel de vitamina B12: análisis que mide la cantidad de vitamina B12 en la sangre.
  • Nivel de ácido metilmalónico (AMM): una medición de la cantidad de ácido metilmalónico en la sangre. Este análisis determina si existe o no una deficiencia de vitamina B12.
  • Nivel de homocisteína: un examen que mide la cantidad de homocisteína en la sangre (la homocisteína es un componente básico de proteína)
  • Examen de Schilling: un examen en el que se utiliza una cantidad inofensiva de radiación para evaluar la cantidad de vitamina B12 almacenada (empleado con poca frecuencia)
  • Nivel de ácido fólico en los glóbulos rojos: una medida de la cantidad de vitamina B llamada ácido fólico.
  • Análisis del factor intrínseco: una medición de la cantidad de una proteína llamada factor intrínseco que habitualmente produce el estómago
  • Tinción de médula ósea: prueba que muestra si existe o no una deficiencia de hierro.

Tratamiento

Consulte con el médico acerca del mejor plan de tratamiento para usted. Las opciones de tratamiento incluyen:

Inyecciones de vitamina B12

El tratamiento consiste en inyecciones de vitamina B12 por vía intramuscular. Estas inyecciones son necesarias porque los intestinos no pueden absorber suficiente vitamina B12 sin un suministro adecuado de factor intrínseco desde el estómago.

Suplementos orales de vitamina B12

Si es una persona mayor, el médico puede aconsejarle que tome complementos de B12 por vía oral solos o junto con inyecciones de vitamina B12.

Vitamina B12 intranasal

El médico puede recetarle un complemento de vitamina B12 que se coloca en la nariz.

Terapia Oral de Hierro

Este tratamiento se recomienda cuando existe deficiencia de hierro. En este caso, el médico le indicará que tome complementos de hierro antes del tratamiento con vitamina B12.

Prevención

Para ayudar a reducir sus probabilidades de adquirir anemia perniciosa, tome las siguientes medidas:

  • Evite consumir demasiado alcohol.
  • Haga que su médico le revise para buscar señales de deficiencia de hierro.
  • Realícese exámenes si el médico sospecha que está infectado con la bacteria Helicobacter pylori.

RESOURCES:

Family Doctor—American Academy of Family Physicians
http://familydoctor.org

National Institutes of Health Office of Dietary Supplements
http://ods.od.nih.gov

CANADIAN RESOURCES:

Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca

Public Health Agency of Canada
http://www.phac-aspc.gc.ca

REFERENCES:

Pernicioius anemia. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated August 9, 2013. Accessed September 23, 2014.

Ultima revisión September 2019 por EBSCO Medical Review Board Marcin Chwistek, MD Last Updated: 08/05/2020

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
All rights reserved.
Privacy Policy | Editorial Policy

© 2014 Columbus Community Hospital, Inc.
4600 38th Street
P.O. Box 1800
Columbus, Nebraska 68602-1800
T: 402-564-7118
E: info@columbushosp.org

Web Design by In10sity

  • Home
  • Newsletter Signup
  • Search This Site
  • Privacy Policy
  • Terms of Use
  • Sitemap
  • Product Review Request
  • About Us
  • Clinical Education
  • Student Central
  • Staff Email
  • HPF Webstation
  • ANSOS Web Scheduler
  • CCH PACS
  • CCH PACS-Lite
Symptom Checker