Columbus Community Hospital

Connect with us:

  • Home
  • Our Services
    • Cardiopulmonary Rehabilitation
    • Concussion Management Program
    • Diabetes and Health Education
    • Diagnostic Imaging
    • Emergency Department/Trauma Services
    • Gift Shop
    • Health Library
    • Home Health
    • Hospice
    • Hospitalist Services
    • ICU/ACU
    • Laboratory
    • Lifeline
    • Maternal Child Health
    • Occupational Health Services
    • Oncology and Infusion Services
    • Orthopedic Services
    • Pain Management
    • Rehabilitative Services
    • Respiratory Care
    • Same Day Services
    • Skilled Nursing
    • Sleep Lab
    • Sports Medicine
    • Surgical Services
    • Swing Bed
    • Thrive Cancer Rehabilitation Care
    • Women’s Health
    • Wiggles & Giggles Therapy for Kids
    • W.O.C. Health Center
    • Additional Services
  • For Patients & Visitors
    • Cafeteria Menu
    • Cost Estimator
    • E-Cards
    • Find a Physician
    • General Information
    • Health Education Department
    • Joint Commission
    • Location/Map
    • Nominate a Nurse
    • Non-Discrimination and Language Help
    • Online Bill Pay
    • Patient Financial Information
    • Patient Portal
    • Pre-admission
    • Registration
    • Social Media Policy
    • Visiting Hours
    • Web Nursery
  • Donate Today
    • Make a Donation
    • Q & A about Donating
    • Ways to Give
    • Current Memorials
    • News & Events
    • Foundation Annual Report
  • Volunteer
  • News & Events
    • Annual Report
    • Community Benefit
    • Calendar of Events
    • Community Health Needs Assessment (CHNA)
    • Community Health Improvement Plan (CHIP)
    • CHIP Implementation Plan
    • Community Newsletter
    • Latest News
    • Support Groups
    • We Can Run, Walk and Roll
  • Careers
    • Apply
    • Physician
    • Benefits
    • Job Postings
    • Shared Governance
    • Frequently Asked Questions
  • Contact Us
    • Recognition Form
Home > Our Services > Health Library
  • X
  • Enfermedades
  • Enfermedades en Profundidad
  • Procedimientos médicos
  • Centros de la salud
  • Terapias Complementarias
  • Medicamentos
  • Vídeos Bienestar
Symptom CheckerQuick Nav
 
Health Library Home>Enfermedades en Profundidad>Article

Procedimientos Quirúrgicos para Incontinencia Urinaria

por Jacquelyn Rudis
English Version
Página Principal
Causa
Factores de Riesgo
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Revisión
Reduciendo Su Riesgo
Hablando con Su Médico
Viviendo Con Incontinencia Urinaria
Guía de Fuentes Adicionales

Existen varios procedimientos quirúrgicos para los varios tipos de incontinencia. Estos procedimientos se reservan para personas que han intentado tratamientos conservativos sin tener éxito y están lo suficientemente sanas como para someterse a cirugía. Se administrará una anestesia general, regional, o local, dependiendo de la extensión del procedimiento.

Procedimientos para Incontinencia Femenina por Esfuerzo

Suspensión Retropúbica - Cuando la vejiga o uretra se ha caído de su lugar, se usa este procedimiento para sujetar el tejido junto a la vejiga o uretra a la pelvis (llevar a la vejiga o uretra de vuelta a la posición correcta). El procedimiento se llama Marshall-Marchetti cuando el tejido vaginal se sujeta a la parte posterior del hueso púbico. Se le llama procedimiento Burch cuando el tejido vaginal se sujeta al costado de la pelvis. Se realiza una incisión en la parte inferior del abdomen para que se puedan colocar puntos de sutura.

Cabestrillo Pubovaginal Fascial - El cirujano sujeta una pieza de material resistente, similar al tendón llamado fascial alrededor del cuello de la vejiga para evitar la fuga de orina. Se realizan dos incisiones; una a través de la vagina y una a través del abdomen.

Cabestrillo Suburetral - Cuando la uretra ha caído de su posición o cuando el músculo del esfínter de la uretra está débil, se usa este procedimiento para colocar un cabestrillo debajo de la uretra. El cabestrillo puede estar hecho de tejido natural o material sintético. Éste actúa como una hamaca para apoyar el cuello de la vejiga (donde la uretra entra a la vejiga) y para prevenir fugas. Algunos cabestrillos se sujetan al hueso púbico mediante puntos de sutura, mientras que otros se atan enfrente del abdomen sobre el hueso púbico. Los procedimientos de cabestrillo se realizan a través de pequeñas incisiones en la vagina y el abdomen.

Procedimientos Más Recientes - Nuevos procedimientos suburetrales menos invasivos y más seguros incluyen cinta vaginal libre de tensión (TVT) y cinta transobturadora (TOT). TVT es una malla que se coloca alrededor de la parte media de la uretra. Se realiza una pequeña incisión en la vagina, y se hacen dos pequeñas incisiones en el abdomen. TOT es un procedimiento similar que involucra una pequeña incisión a través de la vagina debajo de la uretra y una pequeña incisión en cada muslo. Debido a que se evitan los riesgos asociados con un procedimiento abdominal, este enfoque podría ser más seguro en algunos casos.

Procedimientos para Incontinencia Urinaria Masculina

Cabestrillo para Hombres - El cirujano coloca una tira de material debajo de la uretra para proporcionar apoyo y para evitar que la uretra se abra espontáneamente. Los extremos de la tira se sujetan al hueso pélvico.

Esfínter Artificial - El procedimiento ayuda a los hombres que tienen fuga severa de orina, a menudo después de cirugía de próstata, a raíz de daño nervioso, o debido a músculos débiles del esfínter. Un esfínter artificial es un dispositivo que mantiene cerrada la uretra hasta que usted está listo para orinar. Se coloca un aparato suave alrededor de la uretra para apretar suavemente la uretra cerrada. Una pequeña bomba se coloca en el escroto, la cual se puede apretar manualmente a través de la piel, transfiriendo líquido dentro de un pequeño globo receptor en el abdomen. Esto permite que se lleve a cabo la micción mientras la orina fluye después a través de la uretra.

Estimulación de Nervio Sacro

Este procedimiento reduce la incontinencia por urgencia. La cirugía se lleva a cabo para colocar un delgado cable con una pequeña punta de electrodo en la parte baja de la columna cerca del nervio sacro. Un estimulador nervioso envía continuamente impulsos electrónicos al nervio sacro. Esta terapia de estimulación nerviosa crea un marcapasos de la vejiga, lo cual reduce o elimina la incontinencia por urgencia.

Inyecciones de Volumen

Cuando el músculo del esfínter de la uretra está muy débil, se inyecta una sustancia llamada "material de volumen" dentro de los tejidos alrededor de la uretra. Esto causa que el esfínter se vuelva más estrecho, y por lo tanto incrementa la resistencia a la fuga de orina. El material de volumen es colágeno orgánico (una proteína natural encontrada en el cuerpo) o una sustancia sintética compuesta de pequeñas gotas de circonio cubiertas de carbono. Este es un procedimiento quirúrgico no invasivo que involucra una inyección, que se puede llevar a cabo en un establecimiento de paciente externo bajo anestesia local.

Aumento de Vejiga

Cuando la vejiga es demasiado pequeña para sostener la cantidad normal de orina producida por los riñones, esta compleja cirugía reconstructiva puede incrementar el tamaño de la vejiga y también su capacidad para estirarse. Una porción de los intestinos o el estómago se sujeta a la vejiga. Se necesita anestesia general, mientras se hace una grande incisión en el abdomen. Con frecuencia los pacientes necesitarán usar continuamente un catéter después de la cirugía para drenar orina del cuerpo.

REFERENCIAS:

The American College of Obstetricians and Gynecologists website. Disponible en: http://www.acog.org/.

American Foundation for Urologic Disease website. Disponible en: http://www.afud.org/.

Children's Hospital Boston website. Disponible en: http://www.childrenshospital.org.

Culligan PJ, Heit M. Urinary incontinence in women: evaluation and management.Am Fam Physician.2000;62(11).

Current Surgical Diagnosis and Treatment.10th ed. Appleton & Lange; 1996.

Mayo Clinic website. Disponible en: http://www.mayoclinic.org.

The Merck Manual of Diagnosis and Therapy.17th ed. Merck & Co; 1999.

National Association for Continence website. Disponible en: http://www.nafc.org.

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases website. Disponible en: http://kidney.niddk.nih.gov/.

Royal College of Obstetricians and Gynaecologists website. Disponible en: http://www.rcog.org.uk.

Yale-New Haven Hospital website. Disponible en: http://www.ynhh.org/.

Ultima revisión December 2018 por EBSCO Medical Review Board Adrienne Carmack, MD Last Updated: 01/24/2019

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
All rights reserved.
Privacy Policy | Editorial Policy

© 2014 Columbus Community Hospital, Inc.
4600 38th Street
P.O. Box 1800
Columbus, Nebraska 68602-1800
T: 402-564-7118
E: info@columbushosp.org

Web Design by In10sity

  • Home
  • Newsletter Signup
  • Search This Site
  • Privacy Policy
  • Terms of Use
  • Sitemap
  • Product Review Request
  • About Us
  • Clinical Education
  • Student Central
  • Staff Email
  • HPF Webstation
  • ANSOS Web Scheduler
  • CCH PACS
  • CCH PACS-Lite
Symptom Checker