Columbus Community Hospital

Connect with us:

  • Home
  • Our Services
    • Cardiopulmonary Rehabilitation
    • Concussion Management Program
    • Diabetes and Health Education
    • Diagnostic Imaging
    • Emergency Department/Trauma Services
    • Gift Shop
    • Health Library
    • Home Health
    • Hospice
    • Hospitalist Services
    • ICU/ACU
    • Laboratory
    • Lifeline
    • Maternal Child Health
    • Occupational Health Services
    • Oncology and Infusion Services
    • Orthopedic Services
    • Pain Management
    • Rehabilitative Services
    • Respiratory Care
    • Same Day Services
    • Skilled Nursing
    • Sleep Lab
    • Sports Medicine
    • Surgical Services
    • Swing Bed
    • Thrive Cancer Rehabilitation Care
    • Women’s Health
    • Wiggles & Giggles Therapy for Kids
    • W.O.C. Health Center
    • Additional Services
  • For Patients & Visitors
    • Cafeteria Menu
    • Cost Estimator
    • E-Cards
    • Find a Physician
    • General Information
    • Health Education Department
    • Joint Commission
    • Location/Map
    • Nominate a Nurse
    • Non-Discrimination and Language Help
    • Online Bill Pay
    • Patient Financial Information
    • Patient Portal
    • Pre-admission
    • Registration
    • Social Media Policy
    • Visiting Hours
    • Web Nursery
  • Donate Today
    • Make a Donation
    • Q & A about Donating
    • Ways to Give
    • Current Memorials
    • News & Events
    • Foundation Annual Report
  • Volunteer
  • News & Events
    • Annual Report
    • Community Benefit
    • Calendar of Events
    • Community Health Needs Assessment (CHNA)
    • Community Health Improvement Plan (CHIP)
    • CHIP Implementation Plan
    • Community Newsletter
    • Latest News
    • Support Groups
    • We Can Run, Walk and Roll
  • Careers
    • Apply
    • Physician
    • Benefits
    • Job Postings
    • Shared Governance
    • Frequently Asked Questions
  • Contact Us
    • Recognition Form
Home > Our Services > Health Library
  • X
  • Enfermedades
  • Enfermedades en Profundidad
  • Procedimientos médicos
  • Centros de la salud
  • Terapias Complementarias
  • Medicamentos
  • Vídeos Bienestar
Symptom CheckerQuick Nav
 
Health Library Home>Enfermedades en Profundidad>Article

Otros tratamientos para la diabetes tipo 1

por Karen Schroeder, MS, RD
English Version
Página principal
Factores de riesgo
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Detección
Complicaciones
Reducción del riesgo
Consulte con el médico
Vivir con diabetes tipo 1
Guía de fuentes informativas

El control es una parte esencial del tratamiento de la diabetes tipo 1. Esto incluye las siguientes medidas:

  • Autocontrol de la glucosa
  • Análisis de sangre para la prueba de hemoglobina A1c
  • Análisis de cetonas
  • Controles médicos periódicos con especialistas

Autocontrol

Usted (o su hijo) debe controlar los niveles de azúcar en sangre antes de aplicarse la insulina. Los niveles de azúcar en sangre se pueden controlar utilizando un medidor de glucosa de uso en el hogar. Incluye un dispositivo especial para extraer una gota de sangre que luego se analiza para medir la glucosa. Su médico le mostrará cómo usar el medidor.

Para extraer la gota de sangre, se puede usar:

  • Lanceta: un dispositivo descartable de punción parecido a una aguja puntiaguda
  • Portalanceta: un dispositivo con resorte para pinchar el dedo

La gota de sangre se coloca sobre una tira reactiva que se usa con un glucómetro (dispositivo que lee la tira reactiva y muestra un valor en números digitales) para interpretar los resultados.

El azúcar en sangre se debe medir por lo menos 4 veces por día (antes del desayuno, en el almuerzo, en la cena y al acostarse). Sin embargo, les pueden pedir a usted o su hijo que la midan con mayor frecuencia. Trabaje con su médico para determinar cuál es el mejor horario.

La mayoría de los equipos incluye un diario de registro para poder hacer un seguimiento de los resultados. De lo contrario, el médico le puede dar uno. Escriba los resultados de inmediato, es fácil olvidar el número. Lleve siempre el diario de registro y el glucómetro con usted cuando vaya al consultorio del médico o lleve a su hijo. La mayoría de los glucómetros modernos permiten descargar los datos para imprimir y poder llevárselos al médico. Los niveles de glucemia son el componente más importante para elaborar el plan de tratamiento y supervisar el control.

Consideraciones especiales

El medidor de glucosa puede perder su precisión con el tiempo. Asegúrese de verificar que el medidor funcione bien al menos una vez al mes o toda vez que piense que puede haber un problema. Consulte las instrucciones del fabricante para averiguar cómo verificar si el medidor funciona. Por lo general, esto implica usar una "solución de control" que viene con el glucómetro.

Hemoglobina A1c (HbA1c)

La HbA1c indica el nivel promedio de glucemia dentro de un período de 2 a 3 meses. Esto se hace en el consultorio del médico y solo requiere una muestra de sangre. No es necesario que esté en ayunas para la prueba.

Los resultados de las pruebas de HbA1c se dan en porcentajes y se interpretan de la siguiente manera:

  • Menos de 7 %: buen control de la diabetes (algunos expertos creen que un control excelente implica niveles inferiores a 6,5 %)
  • 7 % a 8 %: control moderado
  • 8 % a 9 %: control regular
  • Mayor o igual a 9 %: control deficiente

Nota: el nivel normal de HbA1c de una persona no diabética es de 4 % a 6,5 %.

Los estudios indican que las personas que mantienen niveles de HbA1c cercanos al 7 % son menos propensas a las complicaciones por diabetes a largo plazo que las personas cuyos niveles de HbA1c son del 9 % o más. Sin embargo, el descenso de los niveles de Hba1c reduce el riesgo de complicaciones. Lamentablemente, el mantenimiento de niveles bajos de HbA1c también puede aumentar el riesgo de hipoglucemia. Hable con el médico para fijar los niveles específicos de HbA1c que debe alcanzar.

Análisis de cetonas

Le pueden pedir que se haga un análisis de sangre u orina para detectar cetonas, por lo general, solo si los niveles de glucemia se mantienen constantemente altos. Las cetonas se producen cuando la diabetes no está bien controlada y usted no recibe suficiente insulina. En lugar de usar la glucosa como fuente de energía, el organismo metaboliza las grasas excedentes, de las cuales un subproducto son las cetonas. Las grandes cantidades de cetonas en el organismo pueden causar una condición potencialmente mortal llamada cetoacidosis diabética, que requiere atención médica inmediata.

Cuando se haga el análisis de cetonas, es importante que siga las indicaciones con precisión. El equipo trae tiras reactivas de uso individual. Pase la tira por el chorro de orina o colóquela en un recipiente con orina. Compare la tira con la carta de colores provista para determinar si hay cetonas. Las cetonas en sangre también se pueden medir utilizando medidores especiales de glucosa diseñados para ese uso.

El mejor momento para realizar el análisis es a la mañana, antes del desayuno, y siempre que el azúcar en sangre esté por encima de 240 mg/dl (13,3 mmol/l) conforme a la medición de glucemia.

Llame al médico si el análisis de cetonas da positivo.

Controles médicos periódicos con especialistas

Debido a que la diabetes tipo 1 afecta varios sistemas del organismo, el médico probablemente lo derive a varios especialistas para prevenir o tratar las complicaciones de esta enfermedad. Probablemente, se incluirán varios de los siguientes especialistas:

  • Endocrinólogo: especialista en diabetes
  • Oftalmólogo: especialista de los ojos para exámenes mediante dilatación
    • En algunos estados, el optometrista tiene matrícula para administrar gotas para dilatar el ojo. Todas las personas diabéticas después de 10 años de tener la enfermedad deben hacerse un examen anual de los ojos mediante dilatación con un oftalmólogo u optometrista.
  • Podólogo: especialista del pie, en especial si tiene menos sensibilidad en los pies
  • Enfermero especializado en diabetes que ayuda a comprender cómo se usa la insulina
  • Nutricionista especializado en diabetes que brinda asistencia con el plan de alimentación
  • Trabajador social, psicólogo u otro profesional de salud mental que ayude con las estrategias para lidiar con la enfermedad

Es importante informarse sobre la diabetes. Los objetivos orientados a mejorar la salud de la población de los Estados Unidos, Healthy People 2010, señalan que muy pocas personas con diabetes reciben información adecuada sobre la condición. Se recomendó, como uno de los principales objetivos de salud pública, aumentar la proporción de personas con diabetes que reciben instrucción formal.

Cuándo comunicarse con su médico

Si sus niveles de glucemia están fuera del intervalo que se fijó como objetivo, infórmelo a su médico. Si esto se repite con frecuencia, es posible que usted (o su hijo) y el médico deban modificar el plan de tratamiento. Además, si comienza a tener síntomas nuevos, hable con su médico. Es posible que usted (o su hijo) deba ser derivado a un especialista para obtener asistencia adicional.

REFERENCES:

Causes of diabetes. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases website. Available at: http://www.niddk.nih.gov/health-information/health-topics/Diabetes/causes-diabetes/Pages/index.aspx. Updated June 2014. Accessed September 8, 2015.

Diabetes mellitus type 1. EBSCO DynaMed website. Available at: EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated August 27, 2015. Accessed September 8, 2015.

Type 1 diabetes. American Diabetes Association website. Available at: http://www.diabetes.org/diabetes-basics/type-1/?loc=DropDownDB-type1. Accessed September 8, 2015.

Ultima revisión September 2019 por EBSCO Medical Review Board James P. Cornell, MD Last Updated: 12/08/2020

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
All rights reserved.
Privacy Policy | Editorial Policy

© 2014 Columbus Community Hospital, Inc.
4600 38th Street
P.O. Box 1800
Columbus, Nebraska 68602-1800
T: 402-564-7118
E: info@columbushosp.org

Web Design by In10sity

  • Home
  • Newsletter Signup
  • Search This Site
  • Privacy Policy
  • Terms of Use
  • Sitemap
  • Product Review Request
  • About Us
  • Clinical Education
  • Student Central
  • Staff Email
  • HPF Webstation
  • ANSOS Web Scheduler
  • CCH PACS
  • CCH PACS-Lite
Symptom Checker