Columbus Community Hospital

Connect with us:

  • Home
  • Our Services
    • Cardiopulmonary Rehabilitation
    • Concussion Management Program
    • Diabetes and Health Education
    • Diagnostic Imaging
    • Emergency Department/Trauma Services
    • Gift Shop
    • Health Library
    • Home Health
    • Hospice
    • Hospitalist Services
    • ICU/ACU
    • Laboratory
    • Lifeline
    • Maternal Child Health
    • Occupational Health Services
    • Oncology and Infusion Services
    • Orthopedic Services
    • Pain Management
    • Rehabilitative Services
    • Respiratory Care
    • Same Day Services
    • Skilled Nursing
    • Sleep Lab
    • Sports Medicine
    • Surgical Services
    • Swing Bed
    • Thrive Cancer Rehabilitation Care
    • Women’s Health
    • Wiggles & Giggles Therapy for Kids
    • W.O.C. Health Center
    • Additional Services
  • For Patients & Visitors
    • Cafeteria Menu
    • Cost Estimator
    • E-Cards
    • Find a Physician
    • General Information
    • Health Education Department
    • Joint Commission
    • Location/Map
    • Nominate a Nurse
    • Non-Discrimination and Language Help
    • Online Bill Pay
    • Patient Financial Information
    • Patient Portal
    • Pre-admission
    • Registration
    • Social Media Policy
    • Visiting Hours
    • Web Nursery
  • Donate Today
    • Make a Donation
    • Q & A about Donating
    • Ways to Give
    • Current Memorials
    • News & Events
    • Foundation Annual Report
  • Volunteer
  • News & Events
    • Annual Report
    • Community Benefit
    • Calendar of Events
    • Community Health Needs Assessment (CHNA)
    • Community Health Improvement Plan (CHIP)
    • CHIP Implementation Plan
    • Community Newsletter
    • Latest News
    • Support Groups
    • We Can Run, Walk and Roll
  • Careers
    • Apply
    • Physician
    • Benefits
    • Job Postings
    • Shared Governance
    • Frequently Asked Questions
  • Contact Us
    • Recognition Form
Home > Our Services > Health Library
  • X
  • Enfermedades
  • Enfermedades en Profundidad
  • Procedimientos médicos
  • Centros de la salud
  • Terapias Complementarias
  • Medicamentos
  • Vídeos Bienestar
Symptom CheckerQuick Nav
 
Health Library Home>Enfermedades>Article

Malaria

por Michelle Badash, MS
English Version
Definición
Causas
Factores de riesgo
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención

Definición

La malaria es una enfermedad transmitida a través de la sangre. Es causada por un parásito que suele ser transmitido a los humanos a través de la picadura de un mosquito infectado.

Causas

La malaria es causada por uno de los siguientes tipos de parásitos:

  • Plasmodium falciparum
  • Plasmodium vivax
  • Plasmodium ovale
  • Plasmodium malarie

El mosquito Anopheles se infecta al picar una persona que padece malaria. La siguiente vez que pique a una persona, transmitirá la malaria.

La malaria también puede transmitirse durante el embarazo, de la madre al hijo. También puede transmitirse a través de una transfusión de sangre proveniente de un donante infectado.

Ciclo de la Malaria
Imagen informativa de Nucleus

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

La malaria provocada por el Plasmodium falciparum es sin duda la forma más peligrosa de malaria. En la mayoría de las regiones también es la forma más frecuente.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de contraer malaria incluyen:

  • Vivir o viajar a climas de cálido húmedos en donde abundan los mosquitos Anófeles
  • No usar repelente contra insectos que contenga DEET cuando se está al aire libre
  • Mal uso del pabellón o velo (especialmente con velos tratados con permetrin) mientras se duerme
  • Ineficaz uso de medicamentos para prevenir la infección de malaria
  • Ubicación geográfica: África, Asia y América Latina
    • La malaria suele afectar a los turistas que no toman las precauciones recomendadas.
    • La mayoría de los casos mortales de malaria parecen ser los de turistas que visitan parques de diversiones y otras áreas rurales de África del Este.

Síntomas

Una vez que ingresan en el torrente sanguíneo, los parásitos viajan hasta el hígado, donde se multiplican (fase hepática). Durante esta fase, la persona infectada no presenta síntomas.

Después de varios días, las crías de los parásitos llegan al torrente sanguíneo, donde infectan los glóbulos rojos. En un lapso de 48 horas, los glóbulos rojos infectados se desintegran y los parásitos infectan más glóbulos rojos. Este proceso provoca:

  • Fiebres recurrentes (en los niveles de 106 grados F)
  • Escalofríos
  • Cuerpo cortado
  • Dolores de cabeza
  • Náusea y/o vómito
  • Diarrea
  • Anemia
  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos)
Si no se recibe tratamiento, el ciclo de destrucción de glóbulos rojos y fiebre continúa y puede llegar a ocasionar la muerte.

Los síntomas normalmente empiezan entre 10 días y 4 semanas después de haber sido picado por un mosquito infectado. Los síntomas de la malaria provocada por P. malariae pueden tardar un año o más en aparecer. Las infecciones por P. falciparum suelen ocasionar síntomas más graves y están asociadas a índices de mortalidad más altos.

Diagnóstico

Su médico le preguntará acerca de sus síntomas y su historial clínico. También le hará preguntas sobre los viajes que haya realizado. Se le realizará un examen físico. Por ejemplo:

  • Exámenes sanguíneos: para detectar parásitos

Tratamiento

Para tratar la malaria, se usan medicamentos recetados que matan los parásitos. La elección del agente antimalárico varía en función de:

  • El tipo de parásito
  • La gravedad y el estadio de la infección

Los siguientes medicamentos pueden ser usados solos o combinados:

  • Cloroquina : en varias regiones del mundo, el P. falciparum es resistente a este medicamento
  • Mefloquina (Lariam)*
  • Doxiciclina *
  • Clindamicina *
  • Malarone *
  • Quinidina *
  • Quinina *
  • Combinación de pirimetamina y sulfadoxina ( Fansidar )*
  • Primaquina (para tratar la [primera] fase hepática del P. vivax y P. ovale)
  • Artemisina*

*Se suele utilizar para tratar cepas resistentes de P. falciparum.

Prevención

Para reducir el riesgo de adquirir la malaria cuando se encuentra en un lugar donde es abundante:

  • Tome medicamentos antimaláricos antes de viajar, durante el viaje y al regresar. Siga las indicaciones de su médico y tome los medicamentos exactamente como se le indique.
  • Use repelente contra insectos que contenga DEET cuando esté al aire libre. Debería contener al menos entre 30% y 35%.
  • Use un velo o pabellón apropiado durante la noche.
  • Use un aerosol para insectos voladores cuando duerma en habitaciones sin aire acondicionado.
  • Use ropa que cubra la mayor parte posible de la piel.
  • Evite estar al aire libre entre el atardecer y el amanecer. Durante este período, la cantidad de mosquitos es mayor.
  • Busque asistencia médica de inmediato si padece cualquier enfermedad que produzca fiebre alta.

RESOURCES:

Centers for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov

World Health Organization
http://www.who.org

CANADIAN RESOURCES:

Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca

Public Health Agency of Canada
http://www.phac-aspc.gc.ca

REFERENCES:

Malaria: topic home. Center for Disease Control website. Available at: http://www.cdc.gov/Malaria. Updated May 6, 2015. Accessed June 2, 2015.

Malaria and travelers. Center for Disease Control website. Available at: http://www.cdc.gov/malaria/travelers/index.html. Updated February 3, 2015. Accessed June 2, 2015.

Malaria. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated May 12, 2015. Accessed June 2, 2015.

8/31/2009 DynaMed Systematic Literature Surveillance. http://www.ebscohost.com/dynamed: Enayati A, Hemingway J, et al. Electronic mosquito repellents for preventing mosquito bites and malaria infection. Cochrane Database Syst Rev. 2009;(2):CD005434.

8/20/2013 DynaMed Systematic Literature Surveillance. http://www.ebscohost.com/dynamed: Purssell E, While AE. Does the use of antipyretics in children who have acute infections prolong febrile illness? A systematic review and meta-analysis. J Pediatr. 2013 May 7.

10/1/2013 DynaMed Systematic Literature Surveillance. http://www.ebscohost.com/dynamed: Reimer LJ, Thomsen EK, et al. Insecticidal bed nets and filariasis transmission in Papua New Guinea. N Eng J Med. 2013 Aug 22; 369(8):745-753.

Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board David L. Horn, MD, FACP Last Updated: 02/08/2021

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
All rights reserved.
Privacy Policy | Editorial Policy

© 2014 Columbus Community Hospital, Inc.
4600 38th Street
P.O. Box 1800
Columbus, Nebraska 68602-1800
T: 402-564-7118
E: info@columbushosp.org

Web Design by In10sity

  • Home
  • Newsletter Signup
  • Search This Site
  • Privacy Policy
  • Terms of Use
  • Sitemap
  • Product Review Request
  • About Us
  • Clinical Education
  • Student Central
  • Staff Email
  • HPF Webstation
  • ANSOS Web Scheduler
  • CCH PACS
  • CCH PACS-Lite
Symptom Checker