Columbus Community Hospital

Connect with us:

  • Home
  • Our Services
    • Cardiopulmonary Rehabilitation
    • Concussion Management Program
    • Diabetes and Health Education
    • Diagnostic Imaging
    • Emergency Department/Trauma Services
    • Gift Shop
    • Health Library
    • Home Health
    • Hospice
    • Hospitalist Services
    • ICU/ACU
    • Laboratory
    • Lifeline
    • Maternal Child Health
    • Occupational Health Services
    • Oncology and Infusion Services
    • Orthopedic Services
    • Pain Management
    • Rehabilitative Services
    • Respiratory Care
    • Same Day Services
    • Skilled Nursing
    • Sleep Lab
    • Sports Medicine
    • Surgical Services
    • Swing Bed
    • Thrive Cancer Rehabilitation Care
    • Women’s Health
    • Wiggles & Giggles Therapy for Kids
    • W.O.C. Health Center
    • Additional Services
  • For Patients & Visitors
    • Cafeteria Menu
    • Cost Estimator
    • E-Cards
    • Find a Physician
    • General Information
    • Health Education Department
    • Joint Commission
    • Location/Map
    • Nominate a Nurse
    • Non-Discrimination and Language Help
    • Online Bill Pay
    • Patient Financial Information
    • Patient Portal
    • Pre-admission
    • Registration
    • Social Media Policy
    • Visiting Hours
    • Web Nursery
  • Donate Today
    • Make a Donation
    • Q & A about Donating
    • Ways to Give
    • Current Memorials
    • News & Events
    • Foundation Annual Report
  • Volunteer
  • News & Events
    • Annual Report
    • Community Benefit
    • Calendar of Events
    • Community Health Needs Assessment (CHNA)
    • Community Health Improvement Plan (CHIP)
    • CHIP Implementation Plan
    • Community Newsletter
    • Latest News
    • Support Groups
    • We Can Run, Walk and Roll
  • Careers
    • Apply
    • Physician
    • Benefits
    • Job Postings
    • Shared Governance
    • Frequently Asked Questions
  • Contact Us
    • Recognition Form
Home > Our Services > Health Library
  • X
  • Enfermedades
  • Enfermedades en Profundidad
  • Procedimientos médicos
  • Centros de la salud
  • Terapias Complementarias
  • Medicamentos
  • Vídeos Bienestar
Symptom CheckerQuick Nav
 
Health Library Home>Enfermedades>Article

Distensión muscular

(Desgarro muscular; muscular, distensión)

por Robert Leach, MD
English Version
Definición
Causas
Factores de riesgo
Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención

Definición

Una distensión muscular es una lesión (un desgarro parcial) que daña la estructura interna del músculo. El desgarro puede presentarse de dos formas: tan pequeño que sólo se pueda observar a través de un microscopio o puede ser tan grave que provoque un sangrado interno y genere una distensión de algunas fibras musculares. Si las partes dañadas del músculo en realidad se separan una de otra, se llama ruptura muscular.

Músculos dorsales
Imagen informativa de Nucleus

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

Una distensión muscular se produce por la tensión o el esfuerzo que se ejerce sobre el músculo y que éste no puede soportar. Puede ocurrir de muchas formas:

  • Es posible que el músculo no esté preparado para un esfuerzo repentino.
  • La tensión podría ser demasiado intensa para que el músculo la soporte (p. ej., levantar un peso que sea demasiado pesado para usted).
  • El músculo se usa demasiado en un mismo día.

Algunas partes del cuerpo tienen músculos más propensos a distenderse que otros, por ejemplo:

  • Tendones isquiotibiales
  • Inguinal
  • Lumbar
  • Pantorrilla

Los músculos que atraviesan dos articulaciones corren riesgo de distenderse.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que aumenta la posibilidad de contraer una enfermedad o afección. Los factores de riesgo de sufrir una distensión muscular son:

  • Actividades deportivas, especialmente aquéllas en las que corre o salta
  • Músculos tensos
  • Fatiga
  • Esfuerzo excesivo
  • Clima frío

Síntomas

Los síntomas dependen de cómo se distendió el músculo.

Distensión al realizar una actividad física o deportiva

Inmediatamente siente inflamación o dolor en el músculo afectado. Si trata de usarlo, le duele aun más. El área se sensibiliza y, a menudo, hay inflamación local. En los casos más graves, puede haber un moretón debido a un sangrado interno. El movimiento de las articulaciones cercanas causa dolor. Correr y levantar pesas son actividades comunes que causan este tipo de distensión muscular.

Distensión por acumulación de esfuerzo

Cuando realiza una actividad a la que su cuerpo no está acostumbrado, los músculos no están preparados para ese tipo de actividad. Es posible que, durante la actividad, no haya un incidente específico que cause dolor pero, al día siguiente, un músculo o un grupo de músculos pueden causar mucho dolor. El músculo estará sensibilizado y, al usarlo, sentirá molestias y dolor.

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas, la actividad física reciente y cómo ocurrió la lesión. El médico también examinará el área afectada para detectar:

  • Dolor con la palpación directamente sobre el músculo.
  • Dolor al contraer el músculo; en especial, contra una resistencia.

Las pruebas pueden incluir:

  • Resonancia magnética (RM): una prueba que utiliza ondas magnéticas para obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo. (En la mayoría de las personas, es poco frecuente. En general, la prueba se realiza a atletas universitarios o profesionales para determinar cuándo volverán a practicar el deporte).
  • Ecografía: una prueba que usa ondas sonoras para examinar el cuerpo.
  • Tomografía computarizada (TC): un tipo de radiografía que usa una computadora para obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo.

Tratamiento

El tratamiento depende de la gravedad de la distensión y del músculo afectado.

Normalmente, el tratamiento incluye:

  • Reposo: no haga actividades que causen dolor. Si la caminata normal produce dolor, acorte el paso. No practique deportes hasta que el dolor haya desaparecido.
  • Hielo: aplique compresas frías sobre el área lesionada durante 15 a 20 minutos, cuatro veces al día durante varios días después de la lesión. No aplique el hielo directamente en la piel.
  • Compresión y elevación: puede disminuir la inflamación.
  • Antiinflamatorios no esteroideos: a menudo, ayudan a aliviar el dolor. También pueden ocultar los síntomas. Si aún siente dolor con la palpación en el músculo mientras toma estos medicamentos, no retome la actividad física. Consulte con el médico.
  • Calor: aplique calor sólo cuando retome la actividad. Después, úselo antes de elongar o prepararse para hacer ejercicio.
  • Elongación: cuando el dolor agudo desaparezca, comience a elongar suavemente. Elongue según el nivel de tolerancia al dolor. Cada vez que elongue, espere alrededor de 10 segundos y repítalo seis veces. Repita la elongación cuatro veces al día.
  • Fortalecimiento: cuando un músculo está lesionado, se debilita porque no lo usa. Deberá fortalecerlo gradualmente. Es mejor hacerlo bajo la supervisión médica de un profesional de la salud.

Si se le diagnostica una distensión muscular, siga las indicaciones del médico.

Prevención

Para reducir la posibilidad de sufrir una distensión muscular:

  • Mantenga los músculos fuertes para que puedan absorber la energía de las actividades que requieren un esfuerzo repentino.
  • Después de un pequeño período de calentamiento, elongue los músculos tensionados, especialmente los que estuvieron lesionados previamente.
  • Aprenda la técnica apropiada para realizar actividades deportivas. Eso disminuirá el esfuerzo del músculo.
  • Deje de realizar actividad cuando esté cansado. Los músculos cansados no trabajan bien. No reaccionan bien cuando se requiere un esfuerzo repentino.

RESOURCES:

American Orthopaedic Society for Sports Medicine
http://www.sportsmed.org

OrthoInfo.org - American Academy of Orthopaedic Surgeons
http://orthoinfo.org

CANADIAN RESOURCES:

Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca

Public Health Agency of Canada
http://www.phac-aspc.gc.ca

REFERENCES:

Counsel P, Breidahl W. Muscle injuries of the lower leg. Semin Musculoskelet Radiol. 2010 Jun;14(2):162-175.

Muscle strain. Johns Hopkins Medicine website. Available at: http://www.hopkinsortho.org/muscle_strain.html. Accessed May 13, 2014.

Orchard J, Best TM, et al. Return to play following muscle strains. Clinical Journal of Sport Medicine. 2005 Nov;15(6):436-41.

Sprains, strains, and other soft-tissue injuries. American Academy of Orthopaedics website. Available at: http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00304. Updated July 2007. Accessed May 13, 2014.

Zeni A, Morfe EG. Frontera: Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. 1st ed. Philadelphia, PA: Hanley and Belfus; 2002; chap 62.

1/4/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Massey T, Derry S, Moore R, McQuay H. Topical NSAIDs for acute pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(6):CD007402.

Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Laura Lei-Rivera, PT, DPT, GCS Last Updated: 10/07/2020

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
All rights reserved.
Privacy Policy | Editorial Policy

© 2014 Columbus Community Hospital, Inc.
4600 38th Street
P.O. Box 1800
Columbus, Nebraska 68602-1800
T: 402-564-7118
E: info@columbushosp.org

Web Design by In10sity

  • Home
  • Newsletter Signup
  • Search This Site
  • Privacy Policy
  • Terms of Use
  • Sitemap
  • Product Review Request
  • About Us
  • Clinical Education
  • Student Central
  • Staff Email
  • HPF Webstation
  • ANSOS Web Scheduler
  • CCH PACS
  • CCH PACS-Lite
Symptom Checker