por Diana Kohnle
La examinación de hormona del crecimiento (GH) mide el nivel de plasma de hormona del crecimiento humano (hGH).
Un examen de estimulación de hormona del crecimiento mide el nivel hormonal después de la administración de insulina (examen de tolerancia a la insulina), hormona liberadora de GH, y/o arginina (un aminoácido), o péptido liberador de GH. Estas pruebas miden la función de la glándula pituitaria para segregar hormona del crecimiento.
Un examen de supresión de hormona del crecimiento es la cantidad de GH que se produce (y la cantidad que se suprime) bajo condiciones de hiperglucemia (azúcar sanguínea elevada) con la administración de una carga de glucosa (examen de tolerancia a glucosa oral).
Los exámenes de supresión se realizan en pacientes que muestran síntomas de nivel incrementado de hormonas de crecimiento humano. Esta prueba puede diagnosticar condiciones como gigantismo en niños y acromegalia (crecimiento de huesos anormalmente grandes) en adultos, que pueden ser causados por niveles elevados de hormona del crecimiento humano.
Se realizan exámenes de estimulación en pacientes que muestran síntomas de retraso de crecimiento o deficiencia de hormona de crecimiento. Esta prueba diagnosticará niveles reducidos o insuficientes de hormona de crecimiento humano que puedan causar tales síntomas.
Retraso de crecimientoCopyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
Puesto que el tamaño de las venas varía según la persona, la extracción de sangre puede ser más difícil en determinados pacientes, especialmente en aquellos que tengan venas muy pequeñas.
Para prepararse para el procedimiento, la mayoría de los pacientes necesitarán:
No se administra anestesia durante el procedimiento.
Se limpia el sitio de la inyección con un antiséptico, se coloca una atadura elástica alrededor de la parte superior del brazo para incrementar el flujo de sangre al área. Después, se inserta una aguja dentro de la vena, y se acumula la sangre en una probeta o jeringa sujeta a la aguja. Se retira la atadura elástica para restablecer la circulación. Una vez que la probeta está llena, se retira la aguja de la piel y el sitio de punción se cubre para detener cualquier sangrado.
El procedimiento se repite tres veces a intervalos diferentes. Por ejemplo, se toma una primera muestra entre las 6 am y las 8 am. Después se le pide que beba una solución de agua y glucos. Se toman dos más muestras de sangre dentro de un lapso de una a dos horas después que haya consumido la solución.
Se limpia el sitio de la inyección con un antiséptico, se coloca una atadura elástica alrededor de la parte superior del brazo para incrementar el flujo de sangre al área. Después, se inserta una aguja dentro de la vena, y se acumula la sangre en una probeta o jeringa sujeta a la aguja. Se retira la atadura elástica para restablecer la circulación.
El procedimiento se repite cinco veces a intervalos diferentes. Se toma una primera muestra de glucosa sanguínea, cortisol, y hormona del crecimiento entre las 6 am y las 8 am. Se administra la insulina a través de la IV y se toman muestras de sangre a los 30, 60, 90, y 120 minutos después para revisar glucosa, cortisol, y hormona del crecimiento.
Si después de 45 minutos el azúcar sanguínea no ha descendico a un determinado nivel, se administra una dosis repetida de insulina y se toma una muestra de sangre 75 minutos y 150 minutos más tarde. Si los niveles de azúcar descienden demasiado, se administra una dosis alta de azúcar mediante una IV seguida por una infusión de azúcar. Rara vez se necesita administrar esteroides IV.
Se limpia el sitio de la inyección con un antiséptico, se coloca una atadura elástica alrededor de la parte superior del brazo para incrementar el flujo de sangre al área. Después, se inserta una aguja dentro de la vena, y se acumula la sangre en una probeta o jeringa sujeta a la aguja. Se retira la atadura elástica para restablecer la circulación.
El procedimiento se repite cinco veces a intervalos diferentes. La primera muestra se toma entre las 6 am y las 8 am. Después se administra arginina o péptido liberador de GH a través de la IV durante 30 minutos. Una vez que se ha administrado arginina o péptido liberador de GH se administra hormona liberadora de GH por vía intravenosa. Las últimas cuatro muestras se retiran cada 30 minutos después de ambas infusiones.
La examinación GH es un procedimiento de paciente externo, así que los pacientes pueden regresar a casa después de las pruebas. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar moretones, pulsaciones, o sensibilidad en el sitio de punción.
Dependiendo del tipo de prueba, el procedimiento por lo genral tarda al menos tres horas.
Puede haber malestar menor cuando la aguja se inserta en la piel, y durante las infusiones o tomas de muestras. Es normal algo de dolor en el sitio de punción después del procedimiento, pero en general, el procedimiento es bastante indoloro.
Si las venas son difíciles de ubicar, se pueden necesitar múltiples punciones con la aguja.
Debido a que es un procedimiento de paciente externo, los pacientes no necesitan ser admitidos en el hospital.
No se requiere cuidado específico después del procedimiento. Sin embargo, si los pacientes sienten náusea o aturdimiento, pueden necesitar limitar la actividad física hasta que se sientan mejor. Si el sitio de punción está sensible, debería protegerse hasta que haya desaparecido la sensibilidad.
Muchos pacientes se pueden sentir muy cansados después de la prueba, pero éste es un síntoma normal.
El resultado depende de los hallazgos de la prueba y las condiciones subyacentes de la enfermedad asociadas con resultados positivos de exámenes. Aunque la mayoría de anormalidades en los niveles de hormona de crecimiento se pueden tratar, existen algunas complicaciones asociadas con niveles hormonales anormales.
Si usted experimenta síntomas de infección severa, incluyendo fiebre elevada, secreción en el sitio de punción, o enrojecimiento o dolor severos en el sitio de punción, debería llamar inmediatamente a su médico.
American Association of Endocrine Surgeons
https://www.endocrinesurgery.org
Hormone Health Network
http://www.hormone.org
About Kids Health—The Hospital for Sick Children
http://www.aboutkidshealth.ca
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
Clemmons DR. Value of insulin-like growth factor system markers in the assessment of growth hormone status. Endocrinol Metab Clin North Am. 2007;36:109-129.
Growth hormone. American Association for Clinical Chemistry Lab Tests Online website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updaged April 29, 2011. Accessed December 16, 2014.
Growth hormone deficiency. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated February 25, 2014. Accessed December 16, 2014.
Growth hormone deficiency in adults. The Endocrine Society Hormone Health Network website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Published June 2011. Accessed December 16, 2014.
Growth hormone deficiency in children. The Endocrine Society Hormone Health Network website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Published December 2011. Accessed December 16, 2014.
Endocrine, metabolism and diabetes tests and procedures: growth hormone test (arginine/clonidine stimulation test). University of Cincinnati Children's Hospital website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated August 2013. Accessed December 16, 2014.
Ho KK. H Deficiency Consensus Workshop Participants: Consensus guidelines for the diagnosis and treatment of adults with GH deficiency II: a statement of the GH Research Society in association with the European Society for Pediatric Endocrinology, Lawson wilkins society, European Society of endocrinology, Japan Endocrine Society, and Endocrine Society of Australia. Eur J Endocrinol. 2007;157:695-700.
Ultima revisión November 2018 por
EBSCO Medical Review Board
Marcie L. Sidman, MD
Last Updated: 12/15/2017
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.