por Dianne Scheinberg, MS, RD, LDN
El síndrome del miembro fantasma es la percepción de sensaciones que generalmente incluyen el dolor en un miembro amputado. Los pacientes con esta condición experimentan el miembro como si aún estuviera unido a su cuerpo ya que el cerebro continúa recibiendo mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos desde el miembro perdido.
Sistema NerviosoCopyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
Se desconoce la causa exacta del síndrome del miembro fantasma. Se presume que laS sensaciones se deben al intento del cerebro por reorganizar la información sensorial que sigue a la amputación. Esencialmente, el cerebro debe "renovar los cables por sí mismo" para ajustarse al cambio del cuerpo.
Los siguientes factores incrementan las probabilidades de desarrollar el síndrome del miembro fantasma:
Los síntomas ocurren en las personas a las que se les ha amputado un miembro y a las que nacieron sin un miembro. Los síntomas se perciben en un miembro que no existe.
Los síntomas incluyen:
Después de una amputación, es importante decirle a su médico si experimenta dolor u otras sensaciones. El tratamiento más temprano por lo general mejora las probabilidades de éxito.
No hay prueba médica para diagnosticar el dolor fantasma. Su médico tomará un historial clínico, le hará un examen físico y en especial querrá saber acerca de las señales, síntomas y circunstancias que ocurrieron antes y después de la amputación del miembro.
Afortunadamente, la mayoría de los casos de dolor fantasma después de una amputación son breves y poco frecuentes. Para los pacientes que padecen dolor persistente, el tratamiento puede ser desafiante.
Los medicamentos seleccionados para tratar el dolor del miembro fantasma incluyen:
Existe evidencia para sugerir que estimular los nervios o regiones del cerebro involucradas en el dolor puede ayudar a algunos pacientes. Los ejemplos incluyen:
Para ayudar a reducir sus probabilidades de contraer el síndrome del miembro fantasma, algunas personas creen que administrar medicamentos para el dolor al momento de la amputación puede prevenir el dolor persistente posteriormente. La efectividad de este enfoque aún tiene que confirmarse.
Amputee Coalition of America
http://www.amputee-coalition.org
National Institute of Neurological Disorders and Stroke
http://www.ninds.nih.gov
Amputee.ca
http://www.amputee.ca
The War Amps of Canada
http://www.waramps.ca
Casale R, Alaa L, et al. Phantom limb related phenomena and their rehabilitation after lower limb amputation. Eur J Phys Rehabil Med. 2009;45(4):559-566.
Chahine L, Kanazi G, et al. Phantom limb syndrome: A review. Middle East J Anesthesiol. 2007;19(2):345-355.
Flor H, Nikolajsen L, et al. Phantom limb pain: a case of maladaptive CNS plasticity? Nature Reviews Neuroscience. 2006;7:873-881.
Foell J, Bekrater-Bodmann R, et al. Phantom limb pain after lower limb trauma: origins and treatments. Int J Low Extrem Wounds. 2011;10(4):224-235.
Peripheral neuropathy. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated April 15, 2014. Accessed December 5, 2014.
Resources for pain management. Amputee Coalition website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Accessed December 5, 2014.
Rothgangel AS, Braun SM, et al. The clinical aspects of mirror therapy in rehabilitation: a systematic review of the literature. 2011;34(1):1-13.
Weeks SR, Anderson-Barnes VC, et al. Phantom limb pain: Theories and therapies. 2010;16(5):277-286.
Wolff A, Vanduynhoven E, et al. 21. Phantom pain. Pain Pract. 2011;11(4):403-413.
Ultima revisión January 2019 por
EBSCO Medical Review Board
Monica Zangwill, MD, MPH
Last Updated: 01/08/2019
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.