El proceso de diagnóstico incluye lo siguiente:
Su médico le preguntará acerca de sus síntomas a detalle. Se le preguntará acerca de sus hábitos de fumar y de consumo de alcohol (pasados y presentes), historial de exposición a químicos, historial médico personal, e historial médico familiar.
Su médico llevará a cabo una examinación física completa, poniendo atención particular en el examen abdominal. Su médico sentirá para detectar una masa en su abdomen, y preguntará si siente dolor o sensibilidad durante el transcurso del examen.
Se pueden realizar las siguientes pruebas:
Exámenes de Sangre - Se pueden realizar numerosos exámenes de sangre, aunque no se pueden usar para diagnosticar definitivamente cáncer pancreático. Los exámenes pueden mostrar algunos de los cambios que ocurren durante el cáncer pancreático, como niveles elevados de las enzimas amilasa y lipasa, bilirrubina incrementada, glucosa elevada, y cambios en los exámenes de función hepática. Estos cambios también pueden ocurrir en otras condiciones.
Exámenes sanguíneos específicos para cáncer pancreático incluyen los antigenos de cáncer marcadores de tumor, CA 19-9, CA 72-4, y también gonadotropina humana coriónica (hCG). Estas pruebas son útiles para predecir el pronóstico e identificar la recaída después de resección quirúrgica.
Estudios de Imagen - Los estudios de imagen son muy importantes para diagnosticar cáncer pancreático. Se pueden realizar numerosos tipos diferentes de imágenes, como:
Laparoscopía - Se hacen pequeñas incisiones en el abdomen, y se inserta un pequeño tubo de fibra óptica con una punta iluminada (un laparoscopio). El escopio se puede usar para ver al páncreas, los tejidos circundantes, el hígado, y la pared del abdomen para detectar la presencia de un tumor. También se pueden insertar herramientas quirúrgicas en miniatura dentro del abdomen para extirpar muestras de tejido (biopsias). Las muestras de tejido se revisarán para detectar células cancerosas. La laparoscopía es útil tanto para diagnosticar cáncer pancreático, como para determinar si el cáncer se ha propagado fuera del páncreas. Esto se puede realizar como un procedimiento de paciente externo.
Biopsia - Esto involucra el retiro de una pequeña muestra de tejido pancreático y la examinación bajo un microscopio para revisar la presencia y tipo de células cancerosas. Esta es una parte importante del diagnóstico de cáncer pancreático.
La muestra de tejido se puede obtener durante el transcurso de un examen de colangiopancreatografía endoscópica retrógrada, durante una laparoscopía, o mediante aspiración con aguja fina (FNA). Durante la aspiración con aguja fina, se inserta una aguja pequeña directamente a través de la piel de su abdomen y dentro del páncreas para retirar una muestra de tejido pancreático. Algunos investigadores creen que la FNA no se debería realizar a menos que el tumor sea inoperable debido a que las células cancerosas podrían propagarse accidentalmente a lo largo del camino de la aguja. Si se ve una anormalidad en otro órgano (como el hígado), se puede realizar en su lugar una biopsia de esa anormalidad.
La citología es el estudio de las células. La citología de las células cancerosas difiere considerablemente de las células normales, y los médicos usan las características celulares únicas vistas en las muestras de biopsia para determinar el diagnostico y valorar el pronóstico de un cáncer.
Lo primero que harán los estudios de citología es determinar qué tipo de célula pancreática involucra el cáncer. Las células exocrinas se ven implicadas mucho más comúnmente en el cáncer pancreático que las células endocrinas. La citología también tratará de determinar el grado de anormalidad y agresividad de las células cancerosas.
La clasificación en etapas es el proceso mediante el cual los médicos determinan el pronóstico de un cáncer que ya se ha diagnosticado. La clasificación en etapas es esencial para tomar decisiones de tratamiento (p.e., cirugía o quimioterapia). Se usan varias características del cáncer para llegar a una clasificación en etapas, las más comunes son el tamaño del tumor original, la extensión de invasión local, y la propagación a sitios distantes (metástasis). Las clasificaciones en etapa baja (0-1) implican un pronóstico favorable, mientras que las clasificaciones en etapa alta (4-5) implican un pronóstico desfavorable.
La información para ayudar a clasificar en etapas el cáncer pancreático puede provenir de los resultados de estudios de imagen (tomografías computarizadas, MRI, ultrasonido, angiografía, colangiopancreatografía endoscópica retrógrada) y laparoscopía. Estos estudios ayudan a detallar si el cáncer pancreático está contenido dentro del páncreas, o si ha empezado a invadir vasos sanguíneos, nódulos linfáticos, u otros órganos y tejidos alrededor del páncreas. Si su médico sospecha que el cáncer se ha propagado hacia áreas distantes de su cuerpo (como el hígado, pulmones, huesos, o cerebro), entonces se pueden realizar otras pruebas para estudiar esos órganos.
Una vez que se ha recabado toda la información, su médico la juntará para determinar la etapa de su cáncer. Un sistema común usado para clasificar en etapas se llama el sistema TNM. Este sistema caracteriza tres aspectos del cáncer pancreático: información acerca del tumor (T), los nódulos linfáticos (N), y la presencia de metástasis distante (M). Como con la clasificación en grados, los números más altos reflejan un mayor grado de anormalidad y propagación.
Las etapas T son de la siguiente manera:
Las etapas N son de la siguiente manera:
Las etapas M son de la siguiente manera:
Una vez que se han determinado las categorías T, N, y M, se agrupa la información para determinar su etapa. Las agrupaciones son de la siguiente manera:
Etapa | Clasificaciones T, N, y M |
---|---|
Etapa IA | T1, N0, M0 |
Etapa IB | T2, N0, M0 |
Etapa IIA | T3, N0, M0 |
Etapa IIB | T1, T2, o T3; N1; M0 |
Etapa III | T4; N0 o N1; MO |
Etapa IV | T1, T2, T3, o T4; N0 o N1; M1 |
Otro método de clasificación en etapas se enfoca en la posibilidad de que el tumor pancreático se pueda o no extirpar quirúrgicamente. La mayoría de los médicos creen que los tumores que han invadido venas principales (T4 o Etapa III) no se pueden extirpar. Por lo tanto, este método de clasificación en etapas utiliza información acerca de la invasión a venas. Este sistema tiene tres designaciones:
El pronóstico es una previsión del transcurso y/o resultado probables de una enfermedad o condición. El pronóstico se expresa más comúnmente como el porcentaje de pacientes que se espera que sobrevivan más de cinco o diez años. El pronóstico de cáncer es un proceso notablemente inexacto. Esto se debe a que las predicciones se basan en la experiencia de grandes grupos de pacientes que sufren de cánceres en varias etapas. Usar esta información para predecir el futuro de un paciente individual siempre es imperfecto y con frecuencia defectuoso, pero es el único método disponible.
Desafortunadamente, el cáncer pancreático con frecuencia está relativamente avanzado al momento en el que se diagnostica. Como resultado, el número de pacientes que sobreviven durante cinco años o más, después del diagnóstico es muy pequeño, tal vez tan bajo como el 5%. Aproximadamente el 21% de todos los pacientes diagnosticados con cáncer pancreático sobreviven durante un año después del diagnóstico.
DiMagno E. Pancreatic carcinoma. In: Cecil Textbook of Medicine. 21st ed.Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company; 2000: 750-752.
Greene FL, ed. AJCC Cancer Staging Handbook. 6th ed. New York, NY: Springer; 2002: 179-188.
What is pancreatic cancer? American Cancer Society website. Disponible en:
...(Click grey area to select URL)
Accedido diciembre 2002.
What you need to know about cancer of the pancreas. National Cancer Institute website. Disponible en:
...(Click grey area to select URL)
Accedido diciembre 2002.
Freelove R, Walling AD. Pancreatic cancer: diagnosis and management. Am Fam Physician. 2006;73:485-492.
Louhimo J, Althan H, Stenmon UH, Haglund C. Serum HG beta and CA 72-4 are stronger prognostic factors than CEA, CA 19-9 and CA 242 in pancreatic cancer. Oncology. 2004;66:126-31.
Ultima revisión September 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Mohei Abouzied, MD, FACP
Last Updated: 12/15/2020