Imprimir | Búsqueda | Enviar a un amigo | Health Library Home

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

por Laurie Rosenblum, MPH

• Definición • Causas • Factores de riesgo • Síntomas • Diagnóstico • Tratamiento • Prevención
English Version
 

Definición

El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es un trastorno de la actividad eléctrica cardíaca. Este causa que el corazón lata con un ritmo irregular y más rápido que el normal. A esto se la llama taquiarritmia.

 

Causas    TOP

En un corazón normal, las señales eléctricas que hacen latir al corazón comienzan en el área conocida como nódulo sinoauricular (SA). Esta área se encuentra en la cavidad cardíaca superior derecha (aurícula). La señal eléctrica se transmite desde el nódulo SA hasta el nódulo AV (auriculoventricular) que se encuentra entre las aurículas y las cavidades cardíacas inferiores (los ventrículos). El nódulo AV disminuye la velocidad del impulso eléctrico de manera tal que los ventrículos tengan tiempo de llenarse con sangre antes de contraerse.

En el WPW, las señales eléctricas se trasladan por una vía anormal adicional que pasa alrededor del nódulo AV. Esto causa que las señales no sean reguladas y que lleguen muy pronto a los ventrículos. Con frecuencia las señales alertan a los ventrículos para que se contraigan de manera anormal. Como resultado, el corazón late mucho más rápido de lo debido.

La ruta extra es causada por un crecimiento anormal de tejido que conecta las cámaras del corazón. Esto ocurre en el embrión durante, las primeras ocho semanas después de la concepción.

Sistema de Conducción Eléctrica del Corazón

Conducción eléctrica cardíaca

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

 

Factores de riesgo    TOP

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de desarrollar una enfermedad o condición. No se conocen factores riesgo del síndrome de WPW.

 

Síntomas    TOP

Algunas personas con el síndrome de WPW nunca han tenido taquiarritmia ni síntomas asociados. En las personas que sí han tenido síntomas, éstos comienzan entre los 11 y 50 años, generalmente. La frecuencia y severidad de la taquiarritmia varían entre las personas y se pueden asociar a uno o todos los siguientes síntomas:

  • Palpitaciones (sensación de latido vibratorio)
  • Dolor u opresión en el pecho
  • Mareos
  • Desmayo
  • Falta de aire

En casos raros, una persona entrará en paro cardíaco (el corazón deja de bombear) y perderá la consciencia.

 

Diagnóstico    TOP

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. Si padece una taquiarritmia debido al síndrome de WPW, tendrá una presión arterial baja o normal y 150 a 250 latidos por minuto. (Lo normal es tener 60 a 100 latidos por minuto.)

Si no presenta ritmos cardíacos irregulares durante el examen, los resultados de éste pueden ser normales. En cualquiera de los casos, un electrocardiograma (un examen que registra la actividad cardíaca al medir las corrientes eléctricas a través de la piel) generalmente mostrará una “onda delta” que indica una vía eléctrica adicional.

Otras pruebas pueden incluir:

  • Controlar con un monitor Holter durante 24 a 48 horas para verificar si se produce algún episodio de latidos irregulares.
  • Estudio de electrofisiología, en el que se introduce un catéter (un tubo delgado diseñado de manera tal que pueda insertarse dentro de un vaso sanguíneo) hasta el interior del corazón donde toma mediciones detalladas de la actividad eléctrica. Esto detectará una ruta extra.
 

Tratamiento    TOP

El propósito del tratamiento es disminuir o eliminar episodios de taquiarritmia y síntomas asociados. Si no presenta síntomas, generalmente el tratamiento no es necesario.

Si usted necesita tratamiento, éste puede incluir:

Medicamentos

Los antiarrítmicos se pueden administrar para coordinar las señales eléctricas del corazón. Así se pueden controlar o evitar los episodios de latido acelerado. Sin embargo, debe consumir el medicamento cuidadosamente ya que algunas veces puede empeorar un ritmo cardíaco anormal.

Ablación por Radiofrecuencia

Es un procedimiento en el que un catéter proporciona energía al corazón a una radiofrecuencia en particular. Esto destruye (erradica) la ruta eléctrica anormal. En la mayoría de los casos, la ablación es exitosa y no es necesario tomar más medicamentos.

Cirugía a corazón abierto    TOP

La cirugía a corazón abierto se realiza para eliminar la vía anormal. No obstante, este procedimiento es poco frecuente.

Desfibrilación    TOP

Se realiza en caso de sufrir un paro cardíaco, algo poco frecuente. La desfibrilación le da al corazón una breve descarga eléctrica. Este procedimiento transforma un latido rápido e irregular en un latido normal nuevamente.

Si se le diagnostica el síndrome de WPW, siga las instrucciones del médico.

 

Prevención    TOP

No se conoce ninguna forma de prevenir el síndrome de WPW. Sin embargo, los síntomas pueden prevenirse con tratamiento adecuado.

RESOURCES:

American Heart Association
http://www.heart.org

Heart Rhythm Society
http://www.hrsonline.org

CANADIAN RESOURCES:

Canadian Cardiovascular Society
http://www.ccs.ca

Heart and Stroke Foundation of Canada
http://www.heartandstroke.com/

REFERENCES:

American Heart Association website. Available at:
...(Click grey area to select URL)

Heart Center Online website. Available at:
...(Click grey area to select URL)

The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. Simon and Schuster; 1999.



Ultima revisión November 2018 por EBSCO Medical Review Board Michael J. Fucci, DO, FACC
Last Updated: 12/20/2014

Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad | Política Editorial