La toxoplasmosis es una infección causada por un diminuto organismo llamado protozoo. Muchas personas están infectadas con este protozoo. Sin embargo, pocas personas presentan síntomas o problemas debido a éste.
La toxoplasmosis se transmite de los animales a los humanos. Las personas pueden contraerla al:
Una mujer embarazada que contrae toxoplasmosis por primera vez tiene una probabilidad de entre el 15% y el 60% de transmitírsela al feto. La infección activa generalmente ocurre una sola vez en la vida de una persona, aunque el protozoo permanece inactivo dentro del cuerpo. Si una mujer se vuelve inmune a la infección antes de quedar embarazada, no le transmitirá la enfermedad al bebé.
Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición. Las personas con riesgo de presentar síntomas de toxoplasmosis son:
La mayoría de las personas no presenta síntomas. Aquéllas que sí presentan síntomas pueden experimentar lo siguiente:
Las personas con sistemas inmunológicos débiles pueden desarrollar infecciones de toxoplasmosis en órganos diversos. La infección es más frecuente en el cerebro ( encefalitis), en el ojo ( coriorretinitis) y en el pulmón (neumonitis). Los síntomas pueden incluir:
EncefalitisCopyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
En los bebés, la gravedad de los síntomas depende de cuando se infectó la madre durante el embarazo. Si la infección ocurre durante el primer trimestre del embarazo, es menos probable que los bebés se infecten, pero si lo hacen, los síntomas son mucho más graves. Durante el último semestre, es más probable que los bebés se infecten, pero los síntomas son menos serios. La toxoplasmosis también puede causar aborto espontáneo o parto de feto muerto.
Aproximadamente uno de cada 10 bebés que nacen con toxoplasmosis presentan síntomas graves. Éstos incluyen:
Muchos bebés infectados con toxoplasmosis que parecen saludables al nacer pueden desarrollar problemas meses o años después. Éstos incluyen:
El médico le preguntará acerca de los síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. Se hacen exámenes de sangre para buscar anticuerpos producidos por el organismo para combatir la toxoplasmosis. Se hacen otros exámenes de laboratorio para buscar al protozoo en sí.
Si una mujer embarazada se infecta, se realizan exámenes prenatales, incluidos ultrasonido y amniocentesis, para determinar si el feto está infectado.
Las personas que se encuentran sanas y no están embarazadas no necesitan tratamiento. Los síntomas generalmente desaparecen de unas semanas a meses. Se trata a las personas con un sistema inmunológico debilitado con medicamentos contra la toxoplasmosis durante varios meses.
Si una mujer embarazada está infectada pero el feto no, generalmente se le administra a la mamá el antibiótico espiramicina . Este medicamento puede disminuir la probabilidad de que el feto se infecte en aproximadamente un 60%.
El tratamiento de los fetos que tienen infecciones confirmadas de toxoplasmosis consiste en suministrar a la madre la siguiente combinación de tres medicamentos:
Estos medicamentos pueden disminuir, pero no eliminar, la gravedad de los síntomas en un recién nacido. Una vez nacido, se le administrarán diferentes combinaciones de medicamentos al infante.
Las mujeres que se encuentran embarazadas o que están considerando embarazarse deben hablar con su médico sobre si deben de practicarse un examen sanguíneo para determinar si son inmunes a la toxoplasmosis (lo cual indicaría una exposición previa). Si no lo son, deben seguir los siguientes pasos para evitar fuentes de toxoplasmosis:
Estos pasos también se aplican para las personas con sistemas inmunológicos débiles.
Centers for Disease Control and Prevention
http://www.cdc.gov/
KidsHealth.org
http://kidshealth.org
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
Women's Health Matters
http://www.womenshealthmatters.ca/
Center for the Evaluation of Risks to Human Reproduction, National Institutes of Health website. Available at: http://cerhr.niehs.nih.gov/ .
March of Dimes website. Available at: http://www.modimes.org .
National Center for Infectious Diseases, Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/ncidod .
The Nemours Foundation website. Available at: http://www.nemours.org/index.html .
Perinatal viral and parasitic infections. ACOG Practice Bulletin. 2000. No. 20. American College of Obstetricians and Gynecologists website. Available at: http://www.acog.org .
Ultima revisión December 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Kari Kassir, MD
Last Updated: 03/03/2021
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.