La paracentesis abdominal es un procedimiento en el que se usa una aguja para retirar una muestra de líquido para drenar una acumulación anormal de fluido.
Por lo general, hay muy poco líquido en la cavidad abdominal. Sin embargo, existen numerosas condiciones que pueden causar que se acumule líquido en el abdomen, una condición llamada ascitis. Cuando se acumula líquido, se puede realizar una paracentesis abdominal.
AscitisCopyright © Nucleus Medical Media, Inc. |
Para determinar la razón de la acumulación de líquido en el abdomen, lo cual puede ocurrir a causa de:
Este procedimiento también se puede realizar cuando la acumulación excesiva de líquido en el abdomen dificulta la respiración y/o causa dolor. En estos casos, se retira líquido para hacer más fácil la respiración y para aliviar el malestar abdominal.
El médico probablemente hará una o todas las siguientes pruebas:
Si el procedimiento se programa (en lugar de realizarlo de emergencia):
Local
Usted se recuesta boca arriba, con la cabeza a 45º-90º de elevación. O si sólo hay una pequeña cantidad de líquido en su abdomen, se colocará sobre sus manos y rodillas. Se limpia el área donde se insertará la aguja con yodo o una solución similar, y se cubre con vendajes estériles. Se le administrará una inyección de anestésico local para adormecer el área. La aguja de paracentesis se inserta cuidadosamente dentro del abdomen y se retiran líquidos usando una jeringa.
La cantidad de líquido depende de la razón para este procedimiento. Para el diagnóstico, se retiran pequeñas cantidades de líquido. Para pacientes que tienen problemas con la respiración, se puede retirar desde 1 hasta 4 líquidos. Después que se retira la aguja, se coloca una pequeña venda sobre el área de inserción. En caso de ascitis maligna (es decir, acumulación de líquido abdominal a causa de efectos directos de cáncer) y cuando el objetivo de la terapia es la comodidad del paciente, se puede retirar una gran cantidad de líquido, incluso de 4 a 6 litros en una ocasión. Si es posible, esto se debería realizar con la administración de albuminas intravenosas para minimizar el riesgo de complicaciones.
Se realizará la examinación en laboratorio del líquido retirado.
Después del procedimiento, asegúrese de seguir las indicaciones de su médico.
La paracentesis abdominal puede durar tan poco como 10 -15 minutos, pero se requiere más tiempo si hay una gran cantidad de líquido que retirar.
Habrá algo de punción o ardor mientras se está inyectando la anestesia, pero una vez que el área está adormecida, no debería sentir la paracentesis real.
En algunos pacientes, el procedimiento se debe realizar nuevamente; esto puede provocar pérdida de proteínas corporales.
No se necesita estancia en el hospital, si el procedimiento se realiza por diagnóstico. Si usted tiene mucho líquido o está teniendo dificultad para respirar, puede necesitar permanecer en el hospital.
Usted permanecerá en la sala de recuperación durante unas cuantas horas, para que le puedan monitorear su presión arterial y otros signos vitales.
Esté relativamente tranquilo el día después de su procedimiento, pero no necesitará seguir restringiendo sus actividades por haberse sometido a una paracentesis abdominal. Esté al tanto de que el líquido abdominal puede reaparecer hasta que se haya tratado la condición que lo cause. Por lo tanto, puede necesitar realizarse el procedimiento nuevamente.
En algunas situaciones, por lo general en pacientes con cáncer terminal, cuando el líquido abdominal sigue acumulándose, en lugar de realizar la paracentesis repetidamente, se inserta un catéter a través de la pared abdominal y se deja dentro para drenar líquido acumulado sin inserciones repetitivas de agujas.
American Cancer Society
http://www.cancer.org
Family Doctor—American Academy of Family Physicians
http://familydoctor.org
Canadian Cancer Society
http://www.cancer.ca
Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca
Ascites. EBSCO DynaMed website. Available at:
...(Click grey area to select URL)
Updated June 13, 2014. Accessed June 16, 2014.
Aslam N, Marino CR. Malignant ascites: New concepts in pathophysiology, diagnosis, and management. Arch Intern Med. 2001;161(22):2733-2737.
Covey AM. Management of malignant pleural effusions and ascites. J Support Oncol. 2005;3(2):169-173.
Smith EM, Jayson GC. The current and future management of malignant ascites. Clin Oncol. 2003;15(2):59-72.
6/2/2011 DynaMed's Systematic Literature Surveillance https://dynamed.ebscohost.com/about/about-us: Mills E, Eyawo O, Lockhart I, et al. Smoking cessation reduces postoperative complications: A systematic review and meta-analysis. Am J Med. 2011;124(2):144-154.
Ultima revisión September 2020 por
EBSCO Medical Review Board
Marcin Chwistek, MD
Last Updated: 04/16/2021
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.