Una conmoción cerebral es una lesión cerebral leve en la que un
traumatismo
en la cabeza provoca una alteración temporal del funcionamiento normal del cerebro. La lesión puede involucrar pequeños tirones o cortes de las células cerebrales sin provocar ningún daño estructural evidente. Después de una conmoción cerebral, el cerebro no funciona adecuadamente por un rato. La pérdida de conciencia se puede presentar o no pero, generalmente, se presenta confusión o problemas con la memoria. Existen tres grados de conmoción, según la Brain Injury Association y la Academy of Neurology:
Grado 1: confusión temporal, sin perder la conciencia
Los síntomas suelen desaparecer en menos de 15 minutos.
Grado 2: confusión y amnesia, sin perder la conciencia
Los síntomas duran más de 15 minutos.
Grado 3: pérdida de la conciencia durante algunos segundos o más
Los siguientes factores incrementan su probabilidad de padecer una conmoción cerebral. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
Una conmoción previa o lesión en la cabeza
Sexo masculino
Ciertos grupos de edad:
Niños menores de 5 años
Niños de 8 a 13 años para conmociones relacionadas con los deportes
Adolescentes y adultos jóvenes de entre 15 y 24 años
Personas de 75 años o más
Deportes de contacto, como fútbol americano o boxeo
Trabajo que involucre agricultura, tala o construcción
El doctor le preguntará a usted y a otras personas que estuvieron presentes en el momento de la lesión, acerca de sus síntomas y cómo ocurrió la lesión. El examen físico suele incluir la evaluación de la fuerza, la sensibilidad, el equilibrio, los reflejos y la memoria.
Las pruebas pueden incluir:
Tomografía computarizada (TC): un tipo de radiografía que usa una computadora para obtener imágenes de estructuras internas de la cabeza
Resonancia magnética (RM): un examen que usa ondas magnéticas para obtener imágenes de estructuras internas de la cabeza
Sobre la base de estas pautas, su médico decidirá si es necesario que se realice estas pruebas. Si presenta ciertos síntomas (por ejemplo, vómitos, pérdida de memoria), esto puede inducir a su médico a realizarle una TC o una RMI.
El objetivo del tratamiento es permitir que la lesión cerebral sane.
El tratamiento puede incluir:
Reposo: permita un tiempo suficiente para la recuperación
No debe apurarse para retomar las actividades cotidianas, como el trabajo o la escuela.
Evitar determinados medicamentos: no tome medicamentos sin el permiso del médico
Esta prohibición es especialmente importante en el caso de la aspirina , los anticoagulantes y los medicamentos que causan somnolencia. Evite el consumo de alcohol y drogas ilícitas.
Evitar volver a lesionarse: evitar actividades en las que su cabeza pueda recibir golpes o sacudones
Nunca retome la actividad deportiva hasta que el médico lo haya autorizado. Esto suele suceder una vez que los signos y síntomas desaparecen (durante el reposo y la actividad) y el resultado de su examen neurológico es normal. Preguntar cuando sea seguro conducir un auto, andar en bicicleta, jugar en las alturas o usar equipo pesado. Una lesión posterior puede provocar síntomas a largo plazo o de mayor gravedad. Se recomienda que los atletas retomen el deporte gradualmente.
Evitar el síndrome del segundo impacto: evitar una segunda lesión en la cabeza en niños y adolescentes que ya sufrieron una conmoción cerebral
Incluso una segunda lesión leve en los niños y adolescentes puede aumentar rápidamente la inflamación, provocando la pérdida de la conciencia e, incluso, la muerte. No hay unanimidad respecto de cuándo es seguro retomar los deportes de contacto u otras actividades. Hable con el médico de su hijo.
Exámenes neurofisiológicos: para determinar el grado de recuperación y la capacidad para realizar actividades, como la prueba cognitiva y la evaluación inmediatamente después de una conmoción cerebral (ImPACT)
Si se le diagnostica una conmoción cerebral, siga las
indicaciones
de su médico.
Las siguientes medidas de seguridad pueden ayudarlo a evitar una conmoción cerebral:
No beba alcohol antes de conducir.
No tome medicamentos que puedan causar somnolencia, especialmente cuando conduce o utiliza equipos pesados.
Obedezca los límites de velocidad y otras leyes de tránsito.
En los vehículos, utilice siempre el cinturón de seguridad, arneses para los hombros y sillas de seguridad para los niños. Utilice las sillas de seguridad para niños sólo cuando viaja. No las utilice fuera del vehículo.
Obtenga información acerca de las bolsas de aire de su automóvil.
Utilizar casco cuando:
Monte en bicicleta o en motocicleta
Practique deportes de contacto, como fútbol, fútbol americano o hockey
Utilice patines, patinetas y scooters
Atrape, batee o corra las bases en el béisbol o sóftbol
Monte a caballo
Esquíe o patine sobre la nieve
Use protectores para la boca y el rostro, almohadillas y otros equipos de seguridad mientras practica deportes.
Asegúrese de que la superficie donde juega su hijo sea suave y no tenga rocas, hoyos, y escombros.
Reduzca el riesgo de caídas en el hogar para los niños y adultos:
Utilice las barandas cuando suba y baje escaleras.
Coloque puertas de seguridad en las escaleras y trabas de seguridad en las ventanas.
Utilice barras de agarre en el baño.
Coloque alfombras antideslizantes en el baño.
Mantenga libre las vías de tránsito para evitar tropiezos.
Asegúrese de que las habitaciones y las entradas estén bien iluminadas.
Mantenga encerradas con llave las armas de fuego y balas y manténgalas fuera del alcance.
Can you recognize a concussion? American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Accessed January 14, 2015.
Concussion and mild traumatic brain injury. EBSCO DynaMed website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated January 9, 2015. Accessed January 14, 2015.
Harmon KG. Assessment and management of concussion in sports.
Am Fam Physician.
1999;60(3):887-894.
Halstead ME, Walter KD, Council on Sports Medicine and Fitness. American Academy of Pediatrics. Clinical report--sport-related concussion in children and adolescents. Pediatrics. 2010 Sep;126(3):597-615. full-text
Kirkwood MW, Yeates KO, Wilson PE. Pediatric sport-related concussion: a review of the clinical management of an oft-neglected population.
Pediatrics.
2006;117(4):1359-1371.
Mild traumatic brain injury/Concussions. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated February 26, 2015. Accessed May 4, 2015.
Pearce JM. Observations on concussion: a review.
Eur Neurol.
2008;59(3-4):113-119.
Ro YS, Shin SD, Holmes JF, et al. Comparison of clinical performance of cranial
computed tomography rules in patients with minor head injury: a multicenter prospective study.
Acad Emerg Med.
2011;18(6):597-604.
Sports-related concussion information for athletes. Wesleyan University Athletic Injury Care website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated January 2007. Accessed January 14, 2015.
Traumatic brain injury. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: ...(Click grey area to select URL) Updated March 6, 2014. Accessed January 14, 2015.
10/5/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Parikh SN, Wilson L. Hazardous use of car seats outside the car in the United States, 2003-2007. Pediatrics. 2010;126(2):352-357.
12/10/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance ...(Click grey area to select URL) Bakhos LL, Lockhart GR, Myers R, Linakis JG. Emergency department visits for concussion in young child athletes. Pediatrics. 2010;126(3):e550-556.
Ultima revisión February 2021 por
EBSCO Medical Review Board
Warren A. Bodine, DO, CAQSM Last Updated: 05/13/2020
Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico.
Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional.
Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes
de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener
con relación a un problema de salud.
EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.
El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.
Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.