Imprimir | Búsqueda | Enviar a un amigo | Health Library Home

Trastornos convulsivos: adultos

(Epilepsia: adultos)

por Cynthia M. Johnson, MA

• Definición • Causas • Factores de riesgo • Síntomas • Diagnóstico • Tratamiento • Prevención
English Version

Consultar también lo siguiente:

  • Convulsiones: niños
  • Trastornos convulsivos: niños
 

Definición    TOP

Una convulsión es una actividad cerebral eléctrica que ocurre de forma repentina y anormal. Un trastorno convulsivo ocurre cuando una persona tiene dos o más convulsiones que no se deben a una enfermedad o a otro factor desencadenante. Esto también se denomina “epilepsia”.

Las convulsiones se clasifican en dos grupos:

  • Trastornos convulsivos generalizados: afectan a ambos lados del cerebro
  • Trastornos convulsivos parciales (convulsión focal): afectan solo un área del cerebro

Células cerebrales (neuronas)

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

 

Causas    TOP

Las convulsiones ocurren debido a la actividad cerebral anormal. Para muchas personas, se desconoce el motivo. Estas son algunas de las causas conocidas:

  • Accidente cerebrovascular
  • Traumatismo en la cabeza
  • Trastorno por consumo de alcohol
  • Enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer
  • Daño cerebral
  • Tumores cerebrales
  • Infecciones, como la meningitis bacteriana
  • Problemas genéticos
  • Problemas con el sistema inmunitario
 

Factores de riesgo    TOP

Los factores que pueden aumentar el riesgo de este trastorno son los siguientes:

  • Enfermedad cerebrovascular en los adultos de edad avanzada
  • Enfermedades parasitarias, como malaria o cisticercosis
  • Trastorno por consumo de alcohol
 

Síntomas    TOP

Los síntomas dependen del tipo de convulsiones que tenga una persona.

Las convulsiones generalizadas pueden causar lo siguiente:

  • Parpadeo o mirada fija
  • Gritos
  • Pérdida del conocimiento
  • Caída al suelo
  • Movimientos musculares bruscos o espasmos
  • Sensaciones de cansancio una vez finalizada la convulsión

Las convulsiones parciales pueden causar lo siguiente:

  • Tics musculares
  • Sabor u olor extraños
  • Confusión o sensación de aturdimiento
  • Incapacidad para responder a preguntas o instrucciones
 

Diagnóstico    TOP

Se le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes de salud. Se le realizará una exploración física. Es posible que deba consultar a un médico que trate el sistema nervioso y el cerebro.

Se pueden hacer análisis de sangre.

Es posible que se analice la actividad cerebral. Esto puede realizarse por medio de un electroencefalograma (EEG).

Es posible que se tomen imágenes. Esto puede hacerse de las siguientes maneras:

  • Resonancia magnética nuclear (RMN)
  • Tomografía computarizada
  • Tomografía por emisión de positrones (TEP)
  • Tomografía computarizada por emisión de fotón único (TCEFU)
 

Tratamiento    TOP

Objetivos del tratamiento:

  • Tratar las causas subyacentes
  • Prevenir las convulsiones: con medicamentos, cirugía o tratamientos especiales
  • Evitar los factores desencadenantes de las convulsiones

Medicamentos

Pueden indicarse medicamentos anticonvulsivos. Es posible que se necesite más de uno.

Cirugía

La cirugía puede ser necesaria en personas a las que no les ayudan los medicamentos. Se hará para extirpar la parte del cerebro que inicia las convulsiones. Es solo una opción para las personas que tienen convulsiones que afectan partes específicas del cerebro.

Dispositivos implantados    TOP

Se pueden implantar dispositivos para controlar las convulsiones. Algunos pueden usarse con medicamentos. Se incluyen los siguientes dispositivos:

  • Estimulación del nervio vago (ENV): implantado en el pecho para estimular el nervio vago y disminuir las convulsiones
  • Neuroestimulación receptiva (RNS): implantado en el cerebro para detectar y detener las convulsiones
  • Estimulación cerebral profunda (ECP): implantado en el cerebro y conectado a un dispositivo que se implanta en el pecho para detener las señales que desencadenan una convulsión

Dieta cetógena    TOP

En algunas personas, seguir una dieta estricta rica en grasas y baja en carbohidratos y proteínas puede reducir las convulsiones. Esto se llama dieta cetogénica. No se sabe por qué ayuda. Es más útil en los niños que en los adultos.

Evitación de los factores desencadenantes    TOP

Evitar los factores desencadenantes de las convulsiones puede ayudar a algunas personas. Los factores desencadenantes pueden diferir de una persona a otra. Algunos posibles factores desencadenantes:

  • Falta de sueño
  • Luces brillantes intermitentes
  • Consumo excesivo de alcohol
  • Consumo de drogas
  • Estrés
  • Evite conducir, si así lo recomienda su médico.
  • No nade ni se bañe solo.
  • No trabaje sobre escaleras o cornisas.
  • Evite o modifique las actividades deportivas.
 

Prevención    TOP

El riesgo de trastornos convulsivos puede reducirse de las siguientes maneras:

  • Prevención de lesiones cerebrales:
    • Usar el cinturón de seguridad
    • Colocarse un casco al usar motocicletas, bicicletas, patines, patinetas o monopatines
    • Usar el equipo adecuado al practicar deportes de contacto
    • Bucear en profundidades de agua seguras
  • Tomar medidas para evitar las infecciones parasitarias, como preparar los alimentos y mantener una higiene de manos de forma adecuada
RESOURCES:

Epilepsy Foundation
http://www.efa.org

National Institute of Neurological Disorders and Stroke
http://www.ninds.nih.gov

CANADIAN RESOURCES:

Center for Epilepsy and Seizure Education
http://www.esebc.ca

Epilepsy Ontario
http://www.epilepsyontario.org

REFERENCES:

Antiepileptic drugs (AEDs) for seizure disorders. EBSCO DynaMed website. Available at: https://www.dynamed.com/management/antiepileptic-drugs-aeds-for-seizure-disorders-in-adults. Accessed January 27, 2021.

Epilepsy in Adults. EBSCO DynaMed website. Available at: https://www.dynamed.com/condition/epilepsy-in-adults. Accessed January 27, 2021.

Geller EB, Skarpaas TL, Gross RE, et al. Brain-responsive neurostimulation in patients with medically intractable mesial temporal lobe epilepsy. Epilepsia. 2017;58(6):994-1004.

Serafini A, Lukas RV, VanHaerents S, et al. Paraneoplastic epilepsy. Epilepsy Behav. 2016;61:51-58.

Thijs RD, Surges R, et al. Epilepsy in adults. Lancet. 2019 Feb 16;393(10172):689-701.



Ultima revisión January 2021 por EBSCO Medical Review Board Rimas Lukas, MD
Last Updated: 01/28/2021

Se provee esta información como complemento a la atención proporcionada por su medico. Dicha información no tiene el propósito o la presunción de substituir el consejo medico profesional. Procure siempre el consejo de su medico o de otro profesional de la salud competente antes de iniciar cualquier tratamiento nuevo o para aclarar cualquier duda que usted pueda tener con relación a un problema de salud.

EBSCO Information Services está acreditada por la URAC. URAC es una organización sin fines de lucro independiente de asistencia médica y acreditación dedicada a la promoción de asistencia médica de alta calidad a través de la acreditación, certificación y reconocimiento.

El contenido en este sitio es revisado periódicamente y es actualizado cuando nuevas evidencia son publicadas y resultan relevantes. Esta información no pretende ni será nunca el sustituto del consejo emitido por un profesional de la salud. Siempre busque el consejo de un doctor u otra persona calificada antes de iniciar cualquier nuevo tratamiento, o si tiene dudas respecto a una condición médica.

Para enviar comentarios o sugerencias a nuestro equipo editorial respecto al contenido, por favor envía un correo electrónico a healthlibrarysupport@ebsco.com. Nuestro equipo de soporte de Health Library responderá a su solicitud dentro de 2 días hábiles.

Copyright ©  EBSCO Information Services
Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad | Política Editorial