Definición

La apnea del prematuro es la interrupción temporal de la respiración en lactantes. Dura, al menos, de 15 a 20 segundos, o menos de 15 segundos con un ritmo cardíaco disminuido u otros síntomas. Es más frecuente en lactantes prematuros, pero puede presentarse rara vez en lactantes nacidos a término. Con la apnea, también puede presentarse un ritmo cardíaco disminuido denominado “bradicardia”.

Causas

Es posible que la apnea se deba a problemas del sistema nervioso, músculos débiles en las vías respiratorias o a una combinación de ambos.

La respiración es controlada por el cerebro, que debe sentir la necesidad de aumentar el ritmo de la respiración y de estimular el cuerpo para que respire. Es posible que un sistema nervioso inmaduro, como el de los lactantes prematuros, no pueda realizar estas funciones. Este tipo de apnea se conoce como “apnea central”.

Es posible que los lactantes prematuros también tengan músculos débiles alrededor de las vías respiratorias. Estos músculos no pueden sostener adecuadamente las vías respiratorias y mantenerlas abiertas, lo que dificulta la respiración. Este tipo de apnea se conoce como “apnea obstructiva”.

Algunos medicamentos, como los opioides, las prostaglandinas y el sulfato de magnesio, también pueden inhibir la necesidad corporal de respirar.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de apnea del prematuro pueden incluir los siguientes:

  • Dar a luz antes de las 35 semanas de embarazo. Cuanto más temprano es el nacimiento, mayores son los riesgos.
  • Recibir determinados medicamentos.

Los factores que pueden empeorar la apnea incluyen los siguientes:

  • Problemas cardíacos o pulmonares
  • Poco oxígeno en la sangre (hipoxemia)
  • Dificultad para alimentarse
  • Problemas de control de la temperatura
  • Infecciones
  • Sobreestimulación

Síntomas

Los síntomas se presentan durante la primera semana de vida. Los síntomas pueden incluir lo siguiente:

  • Respiración muy superficial
  • Pausas prolongadas entre inhalaciones
  • Piel azulada

Diagnóstico

En la mayoría de los bebes prematuros, la frecuencia cardíaca y respiratoria se controlan, al menos, durante los primeros días.

Después de la manifestación inicial de la apnea, sucede lo siguiente:

  • Se examina al bebé detenidamente.
  • Es posible que se analicen los líquidos corporales del bebé. Esto se puede hacer con un análisis de sangre.
  • Es posible que se tomen imágenes del pecho o de la cabeza del bebé. Esto se puede realizar mediante una radiografía o una ecografía.

Tratamiento

La apnea del prematuro desaparece sola a medida que el lactante se acerca a lo que hubiera sido la semana número 36 de gestación.

Es posible que sea necesario tratamiento hasta que se solucione la apnea. Las opciones dependen de la frecuencia y de la gravedad de los episodios de apnea, y de la salud general del lactante. A la mayoría de los lactantes prematuros se los hospitaliza durante el período en el que se presenta la apnea. Parte de los cuidados incluyen el control de la frecuencia cardíaca y de la respiración. Los monitores hacen sonar una alarma cuando se presenta la respiración anormal.

Frotar al bebé o darle palmadas durante un episodio puede estimular que la respiración comience nuevamente. A los lactantes con episodios leves y poco frecuentes se los puede simplemente controlar y estimular cuando sea necesario. Es posible que los episodios más frecuentes requieran lo siguiente:

Medicamentos

Es posible que se utilice la cafeína medicinal para ayudar a estimular la respiración.

Asistencia complementaria

Una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (PPCVR) puede ayudar a encargarse de la respiración en el caso de una pausa prolongada. Esta máquina ejerce una presión suave en las vías respiratorias para ayudar a mantenerlas abiertas y proporcionar oxígeno.

Otros pasos que pueden ayudar a disminuir la frecuencia de los episodios incluyen lo siguiente:

  • Mantener un ambiente cómodo y tranquilo.
  • Eliminar las secreciones nasales.
  • Posicionar al bebé de manera cuidadosa.

Los padres y los cuidadores deben estar capacitados para administrar reanimación cardiopulmonar (RCP) en caso de una urgencia.

Prevención

No se conocen maneras de prevenir la apnea del prematuro. Dado que la apnea está relacionada con la prematuridad, es posible que disminuir el riesgo de parto prematuro ayude. Es posible que algunos casos de parto prematuro se prevengan con la asistencia prenatal adecuada y la buena salud de la madre durante el embarazo. Algunos consejos generales para un parto saludable incluyen los siguientes:

  • Reciba buen cuidado prenatal. Comience lo más temprano posible en el embarazo.
  • Siga una dieta saludable y tome las vitaminas recomendadas.
  • Evite fumar, beber alcohol y consumir drogas.
  • Solo tome los medicamentos que haya aprobado su médico.
  • Evite el consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINE) o inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS). Hable con su médico sobre alternativas que puedan ser más seguras.
RESOURCES:

Healthy Children—American Academy of Pediatrics
http://www.healthychildren.org

Kids Health—Nemours Foundation
http://kidshealth.org

CANADIAN RESOURCES:

Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca

Canadian Paediatric Society
http://www.cps.ca

REFERENCES:

Apnea in premature infants. Children’s Healthcare of Atlanta website. Available at: http://www.choa.org/Childrens-Hospital-Services/Pulmonology/Apnea-Center/Apnea-of-Prematurity. Accessed March 19, 2015.

Apnea of prematurity. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated August 12, 2014. Accessed March 19, 2015.

Apnea of prematurity. Johns Hopkins Children’s Center website. Available at: https://hopkinschildrens.org/apnea-of-prematurity.aspx. Accessed March 19, 2015.

Apnea of prematurity. Kids Health—Nemours Foundation website. Available at: http://kidshealth.org/parent/medical/lungs/aop.html#a_Treatment. Updated October 2014. Accessed March 19, 2015.

Apnea of prematurity. University of Rochester Medical Center website. Available at: http://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=90&ContentID=P02922. Accessed March 19, 2015.

Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Chelsea Skucek, MSN, BS, RNC-NIC Last Updated: 12/15/2020