Definición

La atelectasia es el colapso de una parte de los pulmones. Normalmente, el aire pasa a través de las vías respiratorias hasta pequeños sacos en los pulmones. El oxígeno que contiene el aire pasa a través de estos sacos y llega a la sangre. El dióxido de carbono también pasa desde la sangre hasta los sacos para ser expulsado del organismo. En la atelectasia, estos sacos colapsan. El oxígeno y el dióxido de carbono no pueden atravesar los sacos colapsados.

Un colapso en una gran parte de los pulmones puede ocasionar problemas graves. En los lactantes, la atelectasia puede ser:

  • Congénita: presente en el nacimiento
  • Adquirida: causada por una condición adquirida

Causas

La atelectasia no es una enfermedad. Es el resultado de una enfermedad o anomalía en el organismo. Puede ser causado por:

  • Bloqueo en las vías respiratorias: como resultado de la inhalación de heces durante el nacimiento, la inhalación de objetos o un tapón de mocos que impide al aire moverse hasta ingresar a los sacos.
  • Infecciones pulmonares: pueden causar acumulación de líquidos que bloquean el aire que se dirige a los sacos pulmonares.
  • Falta de surfactante (frecuente en los bebés prematuros): el surfactante es un líquido que reviste el interior de los pulmones y los ayuda a funcionar adecuadamente.
  • Dificultad para respirar: el aire no es impulsado con suficiente fuerza en los pulmones para llegar a abrir todos los sacos.
  • Daño en los nervios y músculos que controlan la respiración: puede impedir toser, respirar profundo o bostezar.

Factores de riesgo

Los factores que aumentan la probabilidad de padecer atelectasia congénita incluyen:

  • Inhalación de meconio o líquido amniótico
  • Trabajo de parto prolongado o dificultoso
  • Lesión al sistema nervioso central al nacer

Los niños menores de 3 años tienen más probabilidades de desarrollar atelectasia que los niños mayores o los adultos. Los factores que pueden incrementar las probabilidades de que su bebé padezca atelectasia incluyen:

  • Parto prematuro
  • Condición o infección pulmonar: en especial si hay un impedimento para toser
  • Lesión en la pared torácica
  • Recibir anestesia
  • Inhalación de objetos extraños, como un cacahuate o una canica
  • Síndrome de dificultad respiratoria
  • Usar un respirador: el aire no pasa a los pulmones normalmente

Síntomas

Es posible que la atelectasia no presente síntomas evidentes.

Las partes más grandes afectadas con atelectasia pueden ocasionar:

  • Respiraciones aceleradas
  • Hacer respiraciones cortas.
  • Agitación
  • Toser
  • Reducción del movimiento del pecho mientras se respira
  • Sibilancia
  • Fiebre
  • Color azulado de la piel

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de los síntomas y los antecedentes clínicos de su hijo. Se le realizará un examen físico. El médico escuchará los ruidos respiratorios. Para confirmar el diagnóstico de atelectasia, el médico necesitará obtener imágenes detalladas de los pulmones. Esto puede realizarse mediante:

Se puede realizar una broncoscopia si es posible que haya una obstrucción. Se trata de un examen de los pulmones que se realiza con un tubo pequeño.

Tratamiento

El tratamiento se basará en la causa de la atelectasia. También es posible que se necesite oxígeno o asistencia respiratoria hasta resolver el problema. Las opciones de tratamiento incluyen:

Eliminar el bloqueo

El médico seguirá distintos pasos para eliminar cualquier obstrucción que esté causando el problema.

Se puede realizar una broncoscopia para extraer un objeto inhalado. Se utiliza una herramienta angosta en forma de tubo denominada broncoscopio. Se introduce por la garganta hasta los pulmones. El médico puede pasar herramientas pequeñas a través del broncoscopio para extraer el objeto.

Una broncoscopia también se puede realizar para extraer un tapón de mocos.

Fisioterapia

La terapia de pecho se puede utilizar para ayudar a expulsar el moco de los pulmones. Existen distintos tipos que se pueden utilizar. Uno consiste en palmaditas rítmicas en la espalda y el pecho. Algunas posiciones también emplean la gravedad para ayudar a que el moco fluya hacia fuera del organismo. Es posible que se coloque al bebé en posiciones especiales para ayudar a expulsar el moco de los pulmones.

Terapia Respiratoria

Esta incluye algo o todo lo siguiente:

  • Máscaras para respirar o tratamientos para ayudar a mantener las vías respiratorias abiertas
  • Succión para ayudar a eliminar secreciones
  • Ayuda respiratoria con un respirador: para controlar o ayudar a la respiración hasta que su bebé mejore

Medicamentos

Los medicamentos pueden ayudar a mejorar la respiración o tratar la condición subyacente. Los medicamentos pueden ayudar a:

  • Abrir las vías respiratorias.
  • Tratar la enfermedad que causó el colapso.
  • Tratar una infección (antibióticos).

Se puede necesitar oxígeno para brindar apoyo al bebé mientras se recupera.

Prevención

No todos los casos de atelectasia se pueden prevenir. Para ayudar a reducir la posibilidad de que su bebé padezca atelectasia, siga estos pasos:

  • Tenga cuidado con los objetos pequeños que están al alcance de los bebés.
  • Trabaje con su médico para tratar o controlar las condiciones pulmonares que padezca su bebé.
  • Tome medidas para evitar un nacimiento prematuro, como:
    • Recibir cuidado prenatal regular.
    • Seguir una dieta bien equilibrada con abundante cantidad de frutas y verduras durante el embarazo.
    • Realizar actividad adecuada.

Algunas condiciones médicas o tratamientos aumentan el riesgo de su bebé de padecer atelectasia. El médico seguirá determinados pasos para prevenir la atelectasia, como:

  • Medicamentos para mejorar el nivel de surfactante en los bebés prematuros
  • Tratamiento y control de las infecciones pulmonares
  • Control cuidadoso del oxígeno necesario o la terapia respiratoria en bebés
RESOURCES:

American Lung Association
http://www.lung.org

Kids Health—Nemours Foundation
http://kidshealth.org

CANADIAN RESOURCES:

Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca

The Lung Association of Canada
http://www.lung.ca

REFERENCES:

Braverman M, Brown S. Congenital Atelectasis Discussion and Case Presentation. Radiology. December 2012, 265(3);1144.

Collapsed lung (atelectasis). Cedars-Sinai website. Available at: http://www.cedars-sinai.edu/Patients/Health-Conditions/Collapsed-Lung-Atelectasis.aspx. Accessed September 16, 2015.

What is atelectasis? National Heart Lung and Blood Institute website. Available at: http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/atl. Updated January 13, 2012. Accessed September 16, 2015.

Ultima revisión September 2019 por EBSCO Medical Review Board Kari Kassir, MD Last Updated: 05/29/2020