La migraña es una clase de dolor de cabeza recurrente que afecta los vasos sanguíneos, los nervios y la composición química del cerebro. Antes de la migraña, se pueden experimentar distintas sensaciones, que pueden incluir cambios visuales o entumecimiento y hormigueo, llamadas auras. Existen dos tipos de migraña:
Migraña con aura (anteriormente llamada "clásica”)
Las migrañas pueden afectar el rendimiento escolar del niño, las relaciones con los amigos y la familia, y otros factores en la vida del niño.
Causas
Se desconoce la causa exacta. Entre las causas posibles se encuentran factores desencadenantes genéticos y ambientales. Las migrañas pueden ser producidas por cambios en un nervio que actúa como una vía sensitiva importante. Un desequilibrio en las sustancias químicas del cerebro, como la serotonina, también puede constituir un factor.
Factores de riesgo
Los factores que aumentan la posibilidad de que su hijo padezca migrañas pueden incluir:
Factores desencadenantes ambientales (p. ej. luces destellantes, olores, ruidos fuertes, cambios del estado del tiempo)
Sexo: más frecuente en los niños que en las niñas; después de la pubertad, las migrañas son más frecuentes en las niñas.
Edad: la edad promedio en que un niño puede sufrir una migraña es de siete años para los niños y de 10 años para las niñas. Una migraña también puede presentarse a edades más tempranas.
Tener miembros de la familia con migrañas
Factores desencadenantes de la dieta (p. ej. chocolate, cítricos, lácteos, carnes procesadas, alimentos fritos)
Fisiológicos (
depresión, burlas,
ansiedad, estrés en la escuela o en el hogar)
Esfuerzo físico o muy poca actividad física
Demasiadas horas de sueño o muy pocas horas de sueño
El aura más común es visual. Dura entre 15 y 30 minutos y puede producir las siguientes sensaciones:
Luces destellantes, puntos, o líneas en zig zag
Pérdida temporal parcial de la visión
Dificultades para hablar
Debilidad en un brazo o pierna
Entumecimiento u hormigueo en el rostro y manos
Algunas veces, el aura puede aparecer por sí sola. En estos casos, es importante buscar atención médica a fin de asegurarse de que los síntomas no se deben a una causa más grave, como una
convulsión
o un
accidente cerebrovascular.
El Dolor de Cabeza por Migraña
El dolor por migraña comienza en un lapso de una hora después que termina el aura. Los síntomas incluyen:
Dolor de cabeza (generalmente, de un lado, pero también puede ser bilateral) que suele parecer:
Moderado o intenso
Punzante o palpitante
Más severo con el movimiento
Náuseas o vómitos
Sensibilidad a la luz o sonido
Aturdimiento o mareos
Período posterior al dolor de cabeza
Por lo general, las migrañas tardan de 4 a 72 horas. Con frecuencia desaparecen con el sueño. Después de la migraña, su hijo puede experimentar:
Problemas de concentración
Fatiga
Músculos adoloridos
Irritabilidad
Cambios en el estado de ánimo
Diagnóstico
El médico le preguntará acerca de los síntomas y los antecedentes clínicos de su hijo. Se le realizará un examen físico. Su hijo también puede ser sometido a un examen neurológico. Si el médico sospecha otras afecciones, puede realizar exámenes para descartarlas, como:
Tomografía computarizada (TC): un tipo de radiografía que usa una computadora para obtener imágenes de estructuras internas de la cabeza
Resonancia magnética: una prueba que usa ondas magnéticas para captar imágenes de estructuras internas del cuerpo
El médico puede pedir exámenes de sangre u otros exámenes antes de comenzar el tratamiento.
Tratamiento
El tratamiento de la migraña tiene como objetivo:
Prevenir dolores de cabeza
Reducir la severidad y frecuencia de los dolores de cabeza
Restablecer la capacidad de su hijo para funcionar
Mejorar la calidad de vida de su hijo
Las opciones de tratamiento incluyen:
Medicamentos
Los medicamentos habitualmente utilizados como agentes de primera línea en los niños con migrañas incluyen:
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como ibuprofeno
Acetaminofeno
Nota: No se recomienda administrar aspirina a niños o adolescentes con una infección viral actual o reciente. Esto se debe al riesgo de
síndrome de Reye. Consulte a su médico para saber qué otros medicamentos son seguros para su hijo.
Muchos de los medicamentos utilizados para tratar o prevenir las migrañas en los adultos no están aprobados en la actualidad por la Dirección de Fármacos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos para tratar las migrañas en los niños. No obstante, el médico de su hijo puede decidir recetar a su hijo medicamentos utilizados para los adultos.
Otros tratamientos durante la migraña
Aplique compresas frías en áreas doloridas de la cabeza de su hijo.
Haga que su hijo se recueste en una habitación oscura y silenciosa.
Pruebe aplicando una presión suave y constante en las sienes de su hijo.
Trate de ayudar a su hijo a dormirse.
Si se diagnostica migraña a su hijo, siga las instrucciones de su médico.
Prevención
Los métodos de prevención de las migrañas incluyen:
Evite las cosas que pueden provocar la migraña.
Adopte otros hábitos saludables.
El médico puede considerar el uso de medicamentos (que incluyen antiepilépticos y antidepresivos) con el fin de prevenir las migrañas.
Las sugerencias para su hijo incluyen:
Lleve un diario o haga que su hijo lleve uno. Este le ayudará a identificar qué desencadena las migrañas y qué ayuda a aliviarlas.
Mantenga patrones de sueño normales, aun los fines de semana o durante las vacaciones.
Aprenda técnicas para la relajación y el control del estrés.
No se saltee comidas.
Haga ejercicios con regularidad.
No se ha comprobado que los alimentos puedan producir migraña, pero contemple la posibilidad de llevar un registro de lo que su hijo come. Los alimentos que posiblemente desencadenan la migraña incluyen:
Nueces y mantequilla de cacahuate
Frijoles (p. ej., de lima, blancos, pintos, y otros)
Carnes añejadas o encurtidas
Queso añejo
Carne procesada o enlatada
Cafeína (consumo o abstinencia)
Sopa enlatada
Suero de leche o crema ácida
Ablandador de carne
Levadura de pan
Aguacates
Cebollas
Encurtidos
Ciruelas rojas
Chucrut
Arvejas
Salsa de soya
Cualquier cosa con MSG (glutamato monosódico), tiramina, o nitratos
Headache in children. National Headache Foundation website. Available at: http://www.headaches.org/education/Headache_Topic_Sheets/Headache_in_Children. Published October 25, 2007. Accessed September 15, 2015.
Migraine in children and adolescents. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated April 23, 2015. Accessed September 15, 2015.
Migraines. American Academy of Family Physicians website. Available at: http://familydoctor.org/familydoctor/en/diseases-conditions/migraines.html. Updated April 2014. Accessed September 15, 2015.
8/27/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Robberstad L, Dyb G, Hagen K, Stovner LJ, Holmen TL, Zwart JA. An unfavorable lifestyle and recurrent headaches among adolescents: The HUNT Study. Neurology. 2010;75(8):712-717.
10/25/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Bruijn J, Locher H, Passchier J, Dijkstra N, Arts WF. Psychopathology in children and adolescents with migraine in clinical studies: a systematic review. Pediatrics. 2010;126(2):323-332.
1/2/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Powers SW, Kashikar-Zuck SM, et al. Cognitive behavioral therapy plus amitriptyline for chronic migraine in children and adolescents: a randomized clinical trial. JAMA. 2013 Dec 25;310(24):2622-30.
1/2/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Huquet A, McGrath PJ, et al. Efficacy of psychological treatment for headaches: an overview of systematic reviews and analysis of potential modifiers of treatment efficacy. Clin J Pain. 2013. Jul 2.
Ultima revisión September 2019 por
EBSCO Medical Review Board
Kari Kassir, MD Last Updated: 06/12/2020