Definición

La pubertad precoz es la manifestación anormalmente temprana de la pubertad. Es típico que se produzca antes de los ocho años en las niñas y antes de los nueve años en los niños. La pubertad precoz se puede tratar. Si cree que su hijo está entrando en la pubertad demasiado temprano, hable con su médico.

Causas

La pubertad precoz se ha clasificado en dos tipos generales:

  • Pubertad precoz dependiente de la gonadotropina debido a la activación temprana de las glándulas hipotálamo-hipófiso-gonadales
  • Pubertad precoz independiente de la gonadotropina causada por la producción anormal de esteroides en alguna parte del cuerpo
El primer tipo se comporta como la pubertad típica, pero a una edad anormalmente temprana. El segundo tipo puede provocar el desarrollo anormal de la pubertad. Cada uno de estos tipos presenta una serie de causas, entre ellas, los siguientes trastornos:
  • Hiperplasia adrenal congénita
  • Síndrome McCune-Albright
  • Tumores o trastornos de los testículos, ovarios, o glándula adrenal
  • tumores que segreguen hCG
  • Hamartoma hipotalámico (HH) - un tumor cerebral benigno poco común cerca del hipotálamo
  • Severo hipotiroidismo

Las anomalías en las glándulas suprarrenales o el hipotálamo pueden provocar la pubertad precoz
riñón y suprarrenal

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Hipotálamo

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.

Los siguientes factores podrían incrementar su riesgo de una pubertad precoz:

  • Sexo: femenino
  • Historial de terapia de radiación al cerebro

Síntomas

Los síntomas de pubertad precoz en niñas pueden incluir:

  • Desarrollo de senos, vello púbico, y vello en axila
  • Índice de crecimiento incrementado
  • Sangrado menstrual

Los síntomas de pubertad precoz en niños pueden incluir:

  • Crecimiento del pene y testículos
  • Desarrollo de vello púbico y axilar
  • Crecimiento muscular
  • Cambios de voz
  • Índice de crecimiento incrementado
  • Acné

Diagnóstico

Su doctor le preguntará sobre los síntomas e historial médico del niño y realizará un examen físico. Su hijo podría ser canalizado con un endocrinólogo, que es un médico que se especializa en trastornos hormonales, glandulares, y metabólicos. Otras pruebas pueden incluir:

  • Se puede usar escala de Tanner para valorar el grado de desarrollo puberal
  • Exámenes de sangre (p. ej., exámenes hormonales, de insulina)
  • Exámenes de imagen cerebral

Tratamiento

Consulte con el médico acerca del mejor plan de tratamiento para usted. Las opciones de tratamiento incluyen:

Medicamentos

Se pueden usar distintos medicamentos para tratar la pubertad precoz, según cuál sea el tipo. Tratar la pubertad precoz puede ayudar al niño a alcanzar su potencial completo de estatura y evitar que ocurran demasiado temprano las reproducciones psicológicas de las etapas físicas y hormonales asociadas con la pubertad.

Tratamiento de afecciones subyacentes

Si una condición subyacente es la causa de la pubertad precoz, el tratamiento girará en torno del tratamiento del problema médico específico.

Prevención

No hay manera conocida para prevenir la pubertad precoz.

RESOURCES:

National Institute of Child Health and Human Development
http://www.nichd.nih.gov

Nemours Kid's Health
http://www.kidshealth.org

CANADIAN RESOURCES:

About Kid's Health—The Hospital for Sick Children
http://www.aboutkidshealth.ca

Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca

REFERENCES:

Baron J, Barnes K. Regulation of skeletal growth. National Institute of Child Health and Human Development: Annual report of the Division of Intramural Research; 2004.

Blondell RD, Foster MB, Kamlesh CD. Disorders of puberty. Am Fam Physician. 1999;60(1):209-218.

Cesario SK, Hughes LA. Precocious puberty: A comprehensive review of literature. J Ob Gyn Neonatal Nurs. 2007;36(3):263-274.

Himes JH, Obarzanek E, Baranowski T, et al. Early sexual maturation, body composition, and obesity in African-American girls. Obesity Research. 2004;12 Suppl:64S-72S.

Papathanasiou A, Hadjiathanasiou C. Precocious puberty. Ped Endocr Rev. 2006;3:182-187.

Precocious puberty. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated July 3, 2013. Accessed July 16, 2013.

Puberty and precocious puberty. National Institute of Child Health and Human Development website. Available at: http://www.nichd.nih.gov/health/topics/puberty/Pages/default.aspx. Updated April 3, 2013. Accessed July 16, 2013.

VN Brito, AC Latronico, Arnhold IJ, Mendonca BB. Update on the etiology, diagnosis and therapeutic management of sexual precocity. Arq Bras Endrocrinol Metab. 2008; 52(1):18-31.

Wang Y. Is obesity associated with early sexual maturation? A comparison of the association in American boys versus girls. Pediatrics. 2002;110(5):903-910.

12/13/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Biro FM, Galvez MP, Greenspan LC, et al. Pubertal assessment method and baseline characteristics in a mixed longitudinal study of girls. Pediatrics. 2010;126(3):e583-e590.

Ultima revisión March 2020 por EBSCO Medical Review Board Kari Kassir, MD Last Updated: 03/18/2020