Definición

Un queloide es una formación adicional de tejido cicatricial sobre una herida en la piel. Se forma más allá de los bordes de la herida de la piel. Un queloide puede variar en tamaño desde uno a varios centímetros. No son perjudiciales para la salud en general.

Los queloides pueden ocurrir en cualquier parte, pero son más comunes en:

  • Lóbulos de los oídos
  • Hombros
  • Parte superior de la espalda
  • Pecho
  • Parte posterior del cuero cabelludo y cuello

Causas

El tejido cicatricial es parte del proceso normal de cicatrización. En los queloides, el tejido cicatricial crece de manera descontrolada. La cicatriz continúa creciendo incluso después de que se ha cubierto la herida. El crecimiento puede continuar durante semanas o meses.

Factores de riesgo

Los queloides son más habituales en personas de origen afroamericano, asiático o hispano. También es más probable que ocurran entre los 10 y los 30 años de edad.

Los factores que aumentan la probabilidad de tener queloides incluyen:

  • Heridas cutáneas profundas, como aquellas provenientes de quemaduras o cicatrices quirúrgicas
  • Cicatrices de acné, vacunas o varicela
  • Antecedentes familiares

Cicatriz quirúrgica normal
Cicatriz normal debida a cirugía

En teoría, el tejido cicatricial debe dejar de formarse en este punto.

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Síntomas

Con frecuencia, los queloides comienzan como bultos pequeños en el sitio de una lesión cutánea. Gradualmente, crecen más allá de los bordes de la herida.

Para la mayoría de las personas, la cicatriz es el único síntoma. Algunas personas pueden tener otros síntomas, como:

  • Dolor
  • Ardor
  • Picazón
  • Sensibilidad

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico.

Es posible que lo deriven a un especialista de la piel. Pueden confirmar el diagnóstico y asistir en la extracción. Un cirujano plástico puede realizar la extracción.

El médico puede solicitar una biopsia. Este estudio descartará otros problemas, como un tumor u otros trastornos de la piel.

Tratamiento

Es posible que algunos queloides desaparezcan solos, pero esto es poco frecuente. Si el queloide no molesta, no es necesario tratarlo.

Un queloide grande o molesto puede extirparse con cirugía. La mayoría de los queloides volverán a crecer después de la cirugía. Otros tratamientos pueden ayudar a evitar la recidiva. Las opciones de tratamiento de prevención incluyen:

Inyecciones corticosteroides

Estas inyecciones suelen administrarse con la cirugía. Se repiten cada 3 a 4 semanas durante seis meses. Los esteroides pueden aliviar la picazón y el dolor, y disminuir la formación de cicatrices. En algunos casos, pueden disminuir el tamaño del queloide.

Radioterapia

El médico puede recomendar radiación después de la cirugía. Esta terapia puede ser muy exitosa para evitar que vuelva a crecer. Sin embargo, es una opción limitada porque es tóxica para el tejido saludable.

Otros medicamentos

Otros medicamentos que también pueden ayudar a evitar que vuelva a crecer el queloide después de la cirugía incluyen:

  • Verapamilo: inyectado directamente en el área.
  • Fluorouracilo : inyectado directamente en el área.
  • Imiquimod : crema aplicada en el área afectada.

Prevención

Para ayudar a reducir sus probabilidades de formación de queloides, tome las siguiente medidas:

  • Evite un trauma de la piel.
  • Trate inmediatamente los cortes o las raspaduras.
  • Evite cirugías estéticas que no sean necesarias para la salud.
  • No tatúe o perfore sus oídos u otras áreas del cuerpo.
RESOURCES:

American Academy of Dermatology
http://www.aad.org

American Society of Plastic Surgeons
http://www.plasticsurgery.org

CANADIAN RESOURCES

Canadian Dermatology Association
http://www.dermatology.ca

Health Canada
www.hc-sc.gc.ca

REFERENCES:

Scar revision. American Society of Plastic Surgeons website. Available at: http://www.plasticsurgery.org/Reconstructive-Procedures/Scar-Revision.html. Accessed June 4, 2015.

Conejo-Mir JS, Corbi R, et al. Carbon dioxide laser ablation associated with interferon alfa-2b injections reduces the recurrence of keloids. J Am Acad Dermatol.1998; 39:1039.

Keloid. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated December 20, 2015. Accessed June 4, 2015.

Malaker K, Vijayraghavan K, et al. Retrospective analysis of treatment of unresectable keloids with primary radiation over 25 years. Clin Oncol. 2004;16:290.

Manca G, Pandolfi P, et al. Treatment of keloids and hypertrophic scars with bleomycin and electroporation. Plast Reconstr Surg. 2013;132(4):621e-630e.

O'Brien L, Jones DJ. Silicone gel sheeting for preventing and treating hypertrophic and keloid scars. Cochrane Database Syst Rev. 2013;9:CD003826.

5/22/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Shaffer JJ, Taylor SC, et al. Keloidal scars: A review with a critical look at therapeutic options. J Am Acad Dermatol. 2002;46:S63-S97.

Ultima revisión May 2018 por EBSCO Medical Review Board Marcie L. Sidman, MD Last Updated: 06/20/2018