El diagnóstico y el pronóstico del cáncer de estómago incluyen lo siguiente:
Revisión de los antecedentes
El médico le preguntará acerca de los síntomas que ha estado experimentando, además de los siguientes puntos:
- Antecedentes (se concentrará en varias condiciones médicas o cirugías previas que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de estómago)
- Antecedentes de consumo de tabaco y alcohol
- Hábitos alimentarios
- Antecedentes de cáncer de estómago u otras condiciones asociadas en su familia
- Cualquier exposición ocupacional que haya tenido
Examen físico
El médico realizará un examen físico completo y se concentrará en el examen abdominal. Comprobará si tiene alguno de los siguientes:
- Sensibilidad o malestar durante el examen
- Líquido libre dentro del abdomen
- Bultos que se puedan sentir
- Hígado agrandado o anormalmente duro
Estudios
Los estudios adicionales para ayudar con el diagnóstico incluyen los siguientes:
Análisis de sangre oculta en las heces
Esta es una prueba simple que se puede hacer en el consultorio de su médico. Después de un examen rectal (la inserción de un dedo lubricado con guantes en el recto para sentir anomalías), el médico toma una pequeña muestra de heces en una transparencia. Se añaden productos químicos, lo que revelará si hay sangre en las heces. Este estudio no diagnostica definitivamente la presencia de cáncer de estómago porque varias otras condiciones pueden hacer que aparezca sangre en las heces. Sin embargo, si hay sangre en las heces, debe aumentar la sospecha del médico y es un indicador de que se deben realizar más estudios.
Después de tomar una solución espesa y calcárea que contiene bario, se toma una serie de radiografías. El bario ayuda a delinear el tracto gastrointestinal, lo que hace que cualquier anomalía se destaque más claramente.
Esofagogastroduodenoscopia de fibra óptica (endoscopia)
En este estudio, se introduce un endoscopio delgado y flexible por la boca, el esófago, el estómago y la primera parte del intestino delgado (duodeno). De esta manera, el médico puede examinar el tracto gastrointestinal para detectar anomalías. Herramientas minúsculas también se introducen mediante el endoscopio para realizar biopsias (muestras del tejido). Estas muestras se analizan en un microscopio para verificar la presencia de enfermedades, por ejemplo:
Citología
La citología es el estudio de las células. La citología de las células cancerosas difiere significativamente de la de las células normales, y los médicos utilizan las características celulares únicas que se observan en las muestras para determinar el diagnóstico y evaluar el pronóstico de un cáncer.
En el caso del cáncer de estómago, la citología consiste en observar las células en líquido o de una biopsia por punción con el microscopio. El patólogo tiene la capacidad de hacer el diagnóstico de cáncer con esta pequeña muestra y de informarle al médico cuál es el tipo específico de cáncer y lo agresivo que puede ser.
Estadificación
La estadificación es el proceso por el cual los médicos determinan el pronóstico de un cáncer que ya ha sido diagnosticado. La estadificación es esencial para tomar decisiones de tratamiento (como cirugía o quimioterapia). Se utilizan varias características del cáncer para llegar a una clasificación de estadificación. La más común es el tamaño del tumor original, el grado de invasión local y la propagación a otras partes del cuerpo (metástasis). Las clasificaciones bajas de la estadificación (0-1) implican un pronóstico favorable, mientras que los estadios altos (4-5) implican un pronóstico desfavorable.
La estadificación de las células cancerosas del estómago considera varios factores:
- Qué tan profundo las células cancerosas penetraron las capas del estómago
- Si el cáncer está presente en los ganglios linfáticos que rodean el estómago
- Si hay células cancerosas en órganos y tejidos vecinos
- Si el cáncer invadió órganos o tejidos del cuerpo
Los estudios que se realizan para la estadificación del cáncer de estómago incluyen los siguientes, que se pueden hacer en el consultorio del médico o en una clínica ambulatoria:
- Análisis de sangre : los análisis de sangre pueden revelar síntomas de cáncer o su propagación, como anemia o problemas con la función hepática.
- Radiografía de tórax : se trata de una serie de radiografías estándar del tórax. Es importante examinar los pulmones para detectar una posible metástasis.
- Tomografía computarizada (CT) abdominal , que puede revelar lo siguiente:
- Presencia de un tumor
- Agrandamiento de ganglios linfáticos, que puede ser un signo de propagación del cáncer
- Anomalías en otros órganos o tejidos de todo el abdomen que podrían indicar metástasis
- Tomografía computarizada (TC) pélvica : puede demostrar propagación metastásica del cáncer de estómago, ya que identifica cualquiera de los siguientes:
- Ganglios linfáticos agrandados
- Presencia de tumores en los ovarios u otros órganos
- Otras anormalidades tisulares
- Ecografía endoscópica : un endoscopio (delgado, flexible y con luz) se introduce por la boca, el esófago, el estómago y el intestino. Una pequeña unidad ecográfica en la punta del endoscopio produce ondas sonoras en los órganos adyacentes para generar ecografías del tracto intestinal y los tejidos circundantes.
- Laparoscopia : se hacen pequeñas incisiones en el abdomen, lo que permite introducir un endoscopio en el abdomen. El médico puede usar el endoscopio para examinar el revestimiento del abdomen (peritoneo) y el hígado, además de otros órganos y tejidos abdominales. Se pueden introducir instrumentos minúsculos mediante el laparoscopio para tomar muestras. Luego se analizan estas muestras en busca de células cancerosas.
- Lavado peritoneal : en este procedimiento se introduce una solución salina (agua salada) en el abdomen, que se lava, y luego se la succiona. La solución salina se examina con un microscopio en busca de células cancerosas.
Sistemas de estadificación
Una vez que se ha recopilado toda la información, el proveedor de asistencia sanitaria la reunirá toda para determinar en qué estadio está el cáncer. El sistema común que se utiliza para la estadificación se denomina sistema TNM. Este sistema caracteriza tres aspectos del cáncer del estómago: información sobre el tumor (T), los ganglios linfáticos (N) y la presencia de metástasis (M). Los números más altos reflejan un mayor grado de anormalidad y propagación.
Tumor estomacal (T)
La evaluación del tumor estomacal determina qué capas del estómago han sido invadidas por las células cancerosas. Hay cinco capas en el estómago. Desde la capa interior a la exterior, las capas del estómago son: la mucosa (que reviste el interior del estómago), la submucosa, la capa muscular de la mucosa (la capa más grande), la subserosa y la serosa (la capa externa que reviste el exterior del estómago).
La clasificación T es la siguiente:
- TX: No se puede evaluar el tumor.
- T0: No hay evidencia de tumor.
- Tis: Las células cancerosas están presentes solo en la mucosa.
- T1: Las células cancerosas están presentes en la submucosa.
- T2a: Las células cancerosas están presentes en la capa muscular propia.
- T2b: Las células cancerosas están presentes en la capa subserosa.
- T3: Las células cancerosas están presentes en todas las capas hasta la serosa, pero no en tejidos u órganos adyacentes.
- T4: Las células cancerosas han invadido tejidos u órganos vecinos.
Ganglios linfáticos (N)
La clasificación N es la siguiente:
- NX: No se pueden evaluar los nodos.
- N0: No hay células cancerosas en los ganglios linfáticos que rodean el estómago.
- N1: Hay células cancerosas en 1 a 6 de los ganglios linfáticos que rodean el estómago.
- N2: Hay células cancerosas en 7 a 15 de los ganglios linfáticos que rodean el estómago.
- N3: Hay células cancerosas en más de 15 de los ganglios linfáticos que rodean el estómago.
Metástasis (M)
La clasificación M es la siguiente:
- MX: No se puede evaluar la presencia de metástasis.
- M0: No hay metástasis.
- M1: Hay metástasis, por ejemplo, en ganglios linfáticos, hígado, pulmones, cerebro y/o huesos.
Estadificación total
Una vez que se han determinado las categorías T, N y M, la información se agrupa para determinar el estadio. Las agrupaciones se describen en esta tabla.
Estadificación del cáncer de estómago basado en las categorías T, N y M Estadio | Categorías T, N y M |
---|
Estadio 0 | Tis, N0, M0 |
---|
Estadio IA | T1, N0, M0 |
---|
Estadio IB | T1, N1, M0 |
---|
T2a o T2b, N0, M0 |
Estadio II | T1, N2, M0 |
---|
T2a o T2b, N1, M0 |
T3, N0, M0 |
Estadio IIIA | T2a o T2b, N2, M0 |
---|
T3, N1, M0 |
T4, N0, M0 |
Estadio IIIB | T3, N2, M0 |
---|
Estadio IV | T1-3, N3, M0 |
---|
T4, N1-3, M0 |
Cualquier T, cualquier N, M1 |
Pronóstico
El pronóstico es una previsión del desarrollo o resultado probable de una enfermedad o condición. Se expresa con mayor frecuencia como el porcentaje de pacientes que se espera que sobrevivan 5 o 10 años. El pronóstico del cáncer es un proceso notoriamente inexacto. Esto se debe a que las predicciones se basan en la experiencia de grandes grupos de pacientes que padecen cáncer en varios estadios.
Usar esta información para predecir el futuro de un paciente individual siempre es imperfecto y, con frecuencia, defectuoso, pero es el único método disponible. Los pronósticos que se proporcionan en esta monografía y en otros lugares siempre se deben interpretar con esta limitación en mente. Pueden o no reflejar su situación única.
La mayoría de los pacientes (cerca del 66%) está en el estadio III o el estadio IV en el momento del diagnóstico. El 34% restante se divide uniformemente entre los estadios I y II. Dado que el cáncer del estómago está generalmente en un estadio relativamente avanzado en el momento del diagnóstico, solo cerca del 22% de los pacientes con cáncer de estómago sobrevive 5 años después del diagnóstico.
Las tasas de supervivencia de los pacientes diagnosticados en los estadios anteriores del cáncer de estómago dependen, en parte, de la ubicación del cáncer. La tasa de supervivencia de 5 años para los pacientes con cáncer en la parte del estómago más cercana al esófago es del 10% al 15%. La tasa de supervivencia de 5 años para los pacientes con cáncer en la parte del estómago más cercana al intestino es de aproximadamente 50%.