La cesárea es el nacimiento de un bebé a través de la pared abdominal y el útero. En la década de 1970, cuando la tasa de
cesáreas
se triplicó, la filosofía médica establecía que “si se hace una cesárea una vez, siempre debe hacerse cesárea”. Hoy en día, la mayoría de las mujeres que tuvieron al menos un hijo por cesárea deben decidir si van a intentar que su próximo hijo nazca por
parto natural. Esta es una decisión a la que se le suma un conjunto de factores complejos, que incluye lo siguiente:
La experiencia propia de la mujer
El motivo para realizar la cesárea original
La recuperación posterior
La salud en general
La preferencia personal
La experiencia del médico
Lo que hace que la decisión sea más compleja es el hecho de que los profesionales de la obstetricia tienen inquietudes al respecto.
Reducción de la tasa de cesáreas
La cesárea se considera una cirugía importante. La hemorragia en una cesárea es mucho más abundante que en el parto natural. Los riesgos de complicaciones graves como la hemorragia y la infección también son mayores. No está claro si todas las cesáreas son necesarias. De hecho, muchas organizaciones aconsejan a los médicos que trabajen para disminuir la tasa.
Análisis del PNDC
Los investigadores realizan estudios sobre el tema del parto natural después de una cesárea (PNDC). ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos? En algunos estudios, se concluye que no existe evidencia suficiente como para hacer una recomendación clara. En otros estudios, se determinó que el PNDC es tan seguro como la cesárea planificada. Sin embargo, existen riesgos relacionados con el PNDC.
Las mujeres que tienen PNDC corren mayor riesgo de desgarro uterino. El desgarro uterino puede ponerlos a usted y al bebé en riesgo de daño, incluida la muerte, y puede derivar en una
histerectomía
de urgencia. Esto complica la recuperación de la madre y puede ponerle fin a su fertilidad, un resultado menos probable en la cesárea.
Evaluación del motivo para realizar cesáreas
El motivo por el cual una mujer se somete a una cesárea en primera medida suele influir en su decisión de probar el trabajo de parto en el próximo parto. Por ejemplo, las mujeres que tuvieron cesáreas después de trabajos de parto prolongados y difíciles que no progresaron pueden afrontar dificultades similares con los partos siguientes. Algunas de estas mujeres eligen que el bebé siguiente nazca por cesárea, en especial si la pelvis no favorece el parto natural.
Los motivos para las cesáreas programadas pueden incluir lo siguiente:
Enfermedad del feto o la madre: esto puede provocar que el trabajo de parto sea riesgoso para la madre o el niño.
Sufrimiento fetal: esto también puede ser controversial, dado que los controles fetales se pueden leer incorrectamente y las lecturas normales son subjetivas.
Trabajo de parto que no progresa: esto significa que el trabajo de parto no progresa en forma normal.
Placenta previa: la placenta bloquea el cuello uterino y corre riesgo de desprenderse antes de que nazca el bebé.
Bebé en posición de nalgas: cuando la cabeza del bebé no sale primero, es más seguro que el bebé nazca por cesárea.
Embarazo múltiple
Desproporción cefalopélvica: esto ocurre cuando la cabeza del bebé es demasiado grande para la pelvis de la madre. Esta se considera una razón controversial para la cesárea, ya que es difícil medir la proporción. Las pelvis pequeñas suelen tener espacio para los bebés de gran tamaño durante el trabajo de parto.
Infección de la madre
Cesárea previa
Conocer el punto de vista de los expertos
El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) considera que las mujeres que cumplen con los siguientes criterios pueden probar el PNDC:
Tuvieron anteriormente una cesárea o más con una incisión uterina transversal baja (no puede darse cuenta desde el exterior del tipo de incisión que le realizaron en el útero). Debe consultar con el cirujano. La incisión transversal baja permite que el tejido muscular se regenere con una cicatriz más fuerte que la de los tipos más antiguos de incisiones. Sin embargo, suele llevar más tiempo realizarla, por lo que los médicos no siempre pueden usar este método en situaciones de urgencia. Las mujeres con una incisión vertical deben determinar si el PNDC es adecuado, dado que la información varía.
No tienen otras cicatrices o desgarros uterinos, ya sea de cesáreas previas u otras cirugías.
La ACOG también especifica que cuando una mujer planifica un PNDC, debe haber un equipo quirúrgico disponible por si acaso se necesita una cesárea de urgencia. En algunos establecimientos de asistencia sanitaria, la falta de dicho equipo puede descartar la prueba del trabajo de parto para un PNDC.
La Academia de Médicos de Familia de los EE. UU. (AAFP) concuerda ampliamente con la ACOG, pero no está de acuerdo con la necesidad de contar con un equipo quirúrgico de urgencia. En cambio, recomienda la elaboración de un plan específico de manejo de urgencias para todas las mujeres a las que se autoriza la prueba del trabajo de parto después de cesárea (PTPDC). Este plan se debe registrar en la historia clínica. Se deben analizar en detalle los riesgos con las mujeres para que puedan tomar una decisión sobre la base de información clara.
La AAFP hace hincapié en que hay ciertos factores (tener menos de 40 años, un parto natural anterior, un PNDC especialmente satisfactorio, un cuello uterino “favorable” desde el punto de vista obstétrico, un trabajo de parto espontáneo y baja probabilidad de que haya otra indicación de cesárea) que hacen que haya más posibilidades de que se dé un PNDC después de la PTPDC. También indica factores que reducen las probabilidades de un parto satisfactorio: gestación de más de 40 semanas, peso superior a 4 kg al nacer y la necesidad de inducir o aumentar el trabajo de parto.
Cómo tomar una decisión informada
Es posible tener un parto natural después de someterse a una cesárea. Sin embargo, debe trabajar con su proveedor de asistencia sanitaria para determinar cuál es la opción más adecuada para usted según su historia clínica anterior y actual.
The Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada http://www.sogc.org
REFERENCES:
American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG practice bulletin no. 115: Vaginal birth after previous Cesarean delivery. Obstet Gynecol. 2010 Aug;116(2 Pt 1):450-463.
Armstrong C. ACOG updates recommendations on vaginal birth after previous Cesarean delivery. Am Fam Physician. 2011 Jan 15;83(2):215-217.
Cesarean section. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated March 13, 2014. Accessed April 3, 2014.
Reasons for a Cesarean birth. American Pregnancy Association website. Available at: http://americanpregnancy.org/labornbirth/reasonsforacesarean.html. Updated January 2013. Accessed April 4, 2014.
Rossi AC, D'Addario V. Maternal morbidity following a trial of labor after cesarean section vs elective repeat cesarean delivery: a systematic review with metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2008 Sep;199(3):224-31.
SOGC Clinical Practice Guidelines. Int J Gynaecol Obstet. 2005;89:319-331.
Trial of labor after Cesarean (TOLAC), formerly trial of labor versus elective repeat cesarean section for the woman with a previous cesarean section. American Academy of Family Physicians website. Available at: http://www.aafp.org/dam/AAFP/documents/advocacy/workforce/scope/ES-TOLAC-0905.pdf. Published September 2005. Accessed April 3, 2014.
Trial of vaginal birth after cesarean (VBAC). EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated February 17, 2014. Accessed April 3, 2014.
Vaginal birth after cesarean section. American College of Obstetricians and Gynecologists website. Available at: http://www.acog.org/~/media/For%20Patients/faq070.pdf. Updated August 2011. Accessed April 3, 2014.
VBAC: Vaginal birth after cesarean. American Pregnancy Association website. Available at: http://americanpregnancy.org/labornbirth/vbac.html. Accessed April 3, 2014.
Ultima revisión February 2016 por
EBSCO Medical Review Board
Michael Woods, MD Last Updated: 02/03/2016