Definición

La enfermedad de Meniere es un desorden en el laberinto del oído interno. El laberinto es un sistema de cavidades y canales en el oído interno que afecta la audición, el equilibrio y el movimiento ocular.

El Oído Interno
Imagen informativa de Nucleus

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Causas

Un incremento en el volumen o presión del fluido en el laberinto puede tener como resultado la enfermedad de Meniere. Se desconoce la causa de estos cambios en el fluido. Entre las posibles causas están:

  • Rupturas en el laberinto, provocando que el fluido en diferentes compartimentos se mezcle
  • Una costra puede provocar que el laberinto se bloquee
  • Lesión en el oído interno debido a:
    • Infección viral
    • Sífilis, una enfermedad de transmisión sexual
    • Trastornos autoinmunes
    • Problemas en los vasos sanguíneos
    • Colesterol alto u otras grasas en la sangre
    • Trastornos hormonales
    • Medicamentos, como antibióticos y agentes de quimioterapia

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición. Los factores de riesgo para la enfermedad de Meniere incluyen:

  • Edad: entre 20 y 60 años
  • Raza: caucásica
  • Antecedentes familiares de enfermedad de Meniere
  • Estrés
  • Alergias
  • Exceso de sal en la dieta
  • Ruido excesivo

Síntomas

La intensidad de los síntomas puede variar de una persona a otra. Usualmente los síntomas aparecen repentinamente. Por lo general, involucra sólo un oído, pero puede involucrar a los dos.

Los síntomas pueden incluir:

  • Episodios de vértigo (sensación de estar girando), en ocasiones acompañada de:
    • Náuseas o vómitos
    • Sudor
    • Palidez de la piel
    • Debilidad o caídas
    • En algunos casos, dolor de cabeza o diarrea
  • Pérdida de la audición que puede empeorar durante los ataques de vértigo
  • Tinitus (zumbido en los oídos)
  • Sensación tener los oídos tapados o de presión en el oído
  • Falta de equilibrio
  • Una tendencia a empeorar los síntomas con el movimiento

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. Éste incluirá un examen de sus oídos y un examen neurológico para evaluar si existe daño nervioso.

Las pruebas pueden incluir:

  • Exámenes sanguíneos: para detectar una causa subyacente
  • Prueba auditiva: también denominada audiometría
  • Electronistagmograma: un estudio del movimiento ocular
  • Respuesta auditiva del tallo cerebral: mide la actividad eléctrica del nervio del oído y el tallo cerebral
  • Electrococleograma: mide la respuesta eléctrica del oído interno al sonido
  • Imagen de resonancia magnética: un examen que usa ondas magnéticas para tomar imágenes de las estructuras internas del oído

Tratamiento

El tratamiento puede incluir:

Cambios Dietéticos y en el Estilo de Vida

Esto puede ayudar a limitar los síntomas:

  • Recostarse durante los ataques agudos de vértigo
  • Evitar los alimentos con alto contenido de sal y azúcar
  • Beber abundantes líquidos
  • Comenzar a reponer la pérdida de fluidos, debido al calor o al ejercicio, tan pronto como se pueda
  • Evitar la cafeína, la aspirina y el tabaco
  • Reducir el nivel de estrés
  • Evitar medicamentos que parezcan empeorar los síntomas
  • Considerar el uso de un audífono, si es necesario
  • Considerar el uso de mascarillas (ruido blanco) para limitar los efectos del ruido metálico
  • Tomar medidas de precaución para evitar caídas
  • Considerar hacer terapia de ejercicio para rehabilitar el oído interno
  • Disminuir la ingesta de chocolate
  • Disminuir el consumo de alcohol

Medicamentos

Los medicamentos incluyen:

  • Medicamentos para el tratamiento del vértigo, como meclizina o escopolamina
  • Antieméticos: medicamentos para controlar las náuseas
  • Otros medicamentos que pueden mejorar el oído, controlar la inflamación o limitar los síntomas de la parte interna de éste, incluyen:
    • Antihistamínicos
    • Cortisona por períodos cortos
    • Antidepresivos o ansiolíticos
    • Diuréticos
  • Tratamiento con aminoglucósidos (como la estreptomicina o la gentamicina) para destruir de manera permanente la parte del oído interno que controla el equilibrio

Cirugía

Los procedimientos quirúrgicos no siempre dan resultado. Algunos de ellos son:

  • Descompresión del saco endolinfático: extracción de una porción de hueso del oído interno y colocación de una sonda para drenar el exceso de líquido
  • Laberintectomía: destrucción o extracción total del oído interno, que controla el equilibrio y la audición
  • Sección del nervio vestibular

Prevención

No hay instrucciones específicas para prevenir la enfermedad de Meniere. Sin embargo, para ayudar a reducir el riesgo, evite los siguientes factores:

  • Dieta alta en sales
  • Dieta alta en azúcar
  • Ruido excesivo
  • Exceso de alcohol
  • Estrés
  • Tabaquismo
  • El consumo de medicamentos que pueden ser tóxicos para el oído, como los aminoglicósidos, aspirina y quinina

RESOURCES:

American Academy of Otolaryngology—Head and Neck Surgery
http://www.entnet.org

Meniere's
http://www.menieres.org

CANADIAN RESOURCES:

Meniere's Disease
http://www.menieres-disease.ca

The College of Family Physicians of Canada
http://www.cfpc.ca

REFERENCES:

Meniere's disease. American Academy of Family Physicians Family Doctor website. Available at: http://familydoctor.org/familydoctor/en/diseases-conditions/menieres-disease.html. Updated March 2014. Accessed August 4, 2015.

Meniere's disease. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated April 9, 2015. Accessed August 4, 2015.

Meniere's disease. National Institute of Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD) website. Available at: http://www.nidcd.nih.gov/health/balance/Pages/meniere.aspx. Updated September 13, 2010. Accessed August 4, 2015.

12/3/2010 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Hillier S, McDonnell M. Vestibular rehabilitation for unilateral peripheral vestibular dysfunction. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(10):CD005397.

Ultima revisión December 2020 por EBSCO Medical Review Board Daniel A. Ostrovsky, MD Last Updated: 03/24/2021