Definición

La tortícolis es una enfermedad crónica en la cual los músculos del cuello se contraen involuntariamente. Esto ocasiona que la cabeza se incline hacia un lado y la barbilla apunte al lado opuesto. En algunas ocasiones, uno de los hombros puede levantarse. La contracción de los músculos puede ser constante (fija) o puede ir y venir (intermitente). La postura anormal ocasionada por la inclinación de la cabeza puede generar dolor en el cuello.

La tortícolis puede presentarse desde el nacimiento (congénita) o desarrollarse posteriormente (adquirida)

Causas

Las causas no se comprenden completamente. Los investigadores estudian mecanismos genéticos, medioambientales y de otros tipos que pueden influir.

Las causas pueden incluir:

  • Defecto genético
  • La posición del infante durante el embarazo o al momento del parto
  • Lesión de la cabeza o del cuello
  • Daño o malfuncionamiento del sistema nervioso, específicamente de los ganglios basales, los cuales forman una profunda estructura cerebral
  • Problemas del oídos interno u ojos
  • Deformidad en los huesos o en los músculos del cuello
  • Tumores en la cabeza o el cuello
  • Artritis en el cuello
  • Reflujo gastroesofágico en bebés (pasaje de ácido del estómago a la garganta)
  • Uso de determinados medicamentos, como:
    • Fenotiazinas
    • Butirofenonas

Factores de riesgo

Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar esta afección. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:

  • Sexo: femenino
  • Edad: recién nacidos y niños menores de 10 años
  • Edad: adultos de 30 a 60 años
  • Tener familiares con tortícolis o enfermedades similares

Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

  • Rotación e inclinación de la cabeza hacia el lado afectado
  • Crecimiento de los músculos del cuello, posiblemente presente desde el nacimiento
  • Rigidez en los músculos del cuello
  • Espasmos dolorosos en cuello y músculos superiores de la espalda
  • Rango de movimiento limitado de la cabeza y el cuello
  • Dolor de cabeza
Músculos del Cuello
Músculos del cuello

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

Los niveles de tortícolis van de medio a severo. Estos generalmente progresan lentamente entre 1 a 5 años para luego estancarse. Sin embargo, la tortícolis puede manifestarse de por vida y resultar en movimiento limitado y postura deformada.

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico.

Las pruebas pueden incluir:

  • Radiografías del cuello: un examen que usa radiación para tomar una imagen de las estructuras internas del cuerpo
  • Tomografía computarizada del cuello: un tipo de radiografía que usa una computadora para obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo
  • Imagen de resonancia magnética del cuello: un examen que usa ondas magnéticas para tomar imágenes de las estructuras internas del cuerpo

Tratamiento

El tratamiento para la tortícolis dependerá de si ésta es congénita o adquirida. Generalmente, el tratamiento se basa en fisioterapia, administración de medicamentos por vía oral, inyecciones de toxina botulínica y cirugía. Los tratamientos alternativos pueden incluir:

Tortícolis Congénita

  • Evitar que el niño duerma de lado
  • Colocar juguetes que ayuden a voltear la cabeza
  • Realizar ejercicios de estiramiento varias veces al día
  • En algunas ocasiones, una cirugía que corte el músculo que causa la tortícolis
  • Cirugía de estimulación cerebral profunda

Tortícolis adquirida

  • Identificar el origen
  • Terapia física para ayudar a relajar los músculos y reducir el dolor
  • En algunas ocasiones, una cirugía que corte el músculo que genera la tortícolis
  • Medicamentos orales:
    • Medicamentos anticolinérgicos, como trihexifenidilo (Artane) , benzatropina (Cogentin) y etopropazina (Parsitan)
    • Fármacos dopaminérgicos que aumenten los niveles de dopamina, como levodopa (Sinemet o Madopar) o bromocriptina (Parlodel) o, a la inversa, fármacos que reduzcan los niveles de dopamina, como clozapina (Clozaril) y tetrabenazina (Nitoman)
    • Benzodiazepinas que bloqueen los receptores Gaba A, como diazepam (Valium) o clonazepam (Klonopin)
  • Inyecciones
    • Inyección de toxina botulínica para debilitar o paralizar parcialmente el músculo. Este procedimiento puede ayudar a mejorar la postura del cuello, pero solo si se inicia poco después del comienzo de la tortícolis. El efecto de la inyección puede durar varios meses y el tratamiento debe repetirse.
    • Inyecciones de alcohol o fenol para aliviar el nervio que causa la contracción muscular

Cada una de estas opciones tiene riesgos y beneficios. Colabore con su médico para determinar el mejor tratamiento para usted.

Prevención

No hay una guía para prevenir la tortícolis. El tratamiento a tiempo puede ayudar a evitar que los síntomas empeoren.

RESOURCES:

Dystonia Medical Research Foundation
http://www.dystonia-foundation.org

National Spasmodic Torticollis Association
http://www.torticollis.org

CANADIAN RESOURCES:

The College of Family Physicians of Canada
http://www.cfpc.ca

Health Canada
http://www.hc-sc.gc.ca

REFERENCES:

Cervical dystonia. Dystonia Medical Research Foundation website. Available at: https://www.dystonia-foundation.org/what-is-dystonia/forms-of-dystonia/focal-dystonias/cervical-dystonia. Accessed June 16, 2015.

Cervical dystonia. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated October 23, 2014. Accessed June 16, 2015.

Collins A, Jankovic J. Botulinum toxin injection for congenital muscular torticollis presenting in children and adults. Neurology. 2006;67:1083-1085.

Corrado G, Fossati C, et al. Irritable oesophagus: A new cause of Sandifer's syndrome. Acta Paediatr. 2006;95:1509-1510.

Dystonias fact sheet. National Institute of Neurological Disorders and Stroke website. Available at: http://www.ninds.nih.gov/disorders/dystonias/detail_dystonias.htm. Updated February 23, 2015. Accessed June 16, 2015.

Herman MJ. Torticollis in infants and children: common and unusual causes. Instr Course Lect. 2006;55:647-653.

Hoehn KS, Capouya JD, et al. Lemierre-like syndrome caused by community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus complicated by hemorrhagic pericarditis. Pediatr Crit Care Med. 2010;11(3):e32-5.

Preto TE, Dalvi A, et al. A prospective blinded evaluation of deep brain stimulation for the treatment of secondary dystonia and primary torticollis syndromes. J Neurosurg. 2008;109:405-409.

Ultima revisión September 2020 por EBSCO Medical Review Board Laura Lei-Rivera, PT, DPT, GCS Last Updated: 10/09/2020