El corazón está formado por cuatro cavidades: dos cavidades superiores (aurículas) y dos cavidades inferiores (ventrículos). Las señales eléctricas regulan el latido cardiaco y ayudan a que las aurículas y los ventrículos trabajen juntos al mismo ritmo. La sangre desde las aurículas se bombea a los ventrículos y luego sale del corazón para circular por el resto del cuerpo.
El aleteo auricular es un tipo de latido rápido anormal ( arritmia) en las cavidades superiores (aurículas) del corazón. Estos latidos más rápidos impiden que las aurículas bombeen toda la sangre hacia los ventrículos. Como resultado, los ventrículos bombean menos sangre por el cuerpo.
El aleteo auricular puede ser un trastorno agudo o crónico recurrente. Cuando se trata, el aleteo auricular no suele poner en riesgo la vida. Sin embargo, puede aumentar el riesgo de formación de coágulos sanguíneos y de ACV.
Esta condición puede tratarse. Comuníquese con su médico si usted cree que puede tener aleteo auricular.
El aleteo auricular puede ser causado por lo siguiente:
Los siguientes factores incrementan sus probabilidades de padecer aleteo auricular. Si tiene alguno de estos factores de riesgo, informe a su médico:
El aleteo auricular afecta con más frecuencia a los adultos mayores.
Si usted experimenta alguno de estos síntomas, no asuma que se debe al aleteo auricular. Estos síntomas podrían ser causados por otras condiciones menos graves. Si usted experimenta alguno de ellos en forma habitual, consulte a su médico.
El aleteo auricular no siempre produce síntomas. Sin embargo, cuando se presentan síntomas, incluyen los siguientes:
Su médico le preguntará acerca de sus síntomas y sus antecedentes clínicos, y le realizará un examen físico. De acuerdo con su estado, el médico también podrá recomendarle que consulte a un cardiólogo o a un especialista en arritmias. Estos médicos suelen trabajar en hospitales más grandes.
Las pruebas pueden incluir:
El objetivo del tratamiento del aleteo auricular es retrasar los impulsos eléctricos que se envían desde las aurículas (cavidades superiores del corazón) a los ventrículos (cavidades superiores del corazón), restablecer el ritmo normal y prevenir episodios futuros. Consulte con el médico acerca del mejor plan de tratamiento para usted. Las opciones de tratamiento incluyen:
Se pueden administrar medicamentos para retrasar la frecuencia cardiaca y convertir el aleteo auricular en un ritmo normal. Estos medicamentos podrían incluir:
Se pueden usar otros medicamentos llamados antiarrítmicos para volver el ritmo cardiaco a la normalidad o ayudar a mantener un ritmo normal. Algunos de estos medicamentos incluyen:
Se aplica un desfibrilador externo en el pecho y se usa la corriente eléctrica para enviar choques al corazón a fin de restablecer el ritmo normal.
Para los pacientes con aleteo auricular recurrente que no se puede controlar con medicamentos, se puede realizar la ablación durante un estudio de EF. Usando los mismos catéteres, se puede destruir la zona del corazón desde la cual se genera el ritmo eléctrico anormal. Este método puede curar el aleteo auricular.
Cuando el aleteo auricular es recurrente o en el caso de pacientes que tienen mayor riesgo, los anticoagulantes (warfarina) son un tratamiento importante para prevenir los coágulos sanguíneos que producen ACV u otras complicaciones graves.
Si se le diagnostica aleteo auricular, siga las instrucciones del médico.
Para ayudar a reducir sus probabilidades de tener aleteo auricular, siga estos pasos:
American Heart Association
http://www.heart.org
Heart Rhythm Society
http://www.hrsonline.org
Canadian Cardiovascular Society
http://www.ccs.ca
Heart and Stroke Foundation
http://www.heartandstroke.com
Atrial flutter. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated October 31, 2012. Accessed November 9, 2012.
Atrial flutter. Heart Rhythm Society website. Available at http://www.hrsonline.org/Patient-Resources/Heart-Diseases-Disorders/Atrial-Flutter#axzz3MHkY4esv. Accessed November 9, 2012.
Lee KW, Yang Y, et al. Atrial flutter: a review of its history, mechanisms, clinical features, and current therapy. Curr Prob Cardiol. 2005;30(3):121-167.
Ultima revisión October 2019 por EBSCO Medical Review Board Michael J. Fucci, DO, FACC Last Updated: 10/30/2019