EBSCO Health

Print PageSend to a Friend
Health Library Home>Enfermedades en Profundidad>Article

Condiciones en profundidad: trastornos menstruales: sangrado abundante (menorragia) y ausencia de menstruación (amenorrea)

Los trastornos menstruales son cambios en el proceso normal de menstruación.

Flujo menstrual

Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.

  Menstruación normal

La menstruación, también llamada regla, es solo una parte del ciclo menstrual en la cual su cuerpo se prepara para el embarazo cada mes. Un ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de un período (el primer día de sangrado) hasta el primer día del siguiente período. Un ciclo promedio es de 28 días, pero es normal que dure de 21 a 35 días.

Al inicio de su ciclo, las hormonas estrógeno y progesterona están en niveles muy bajos. Durante la menstruación, los niveles de estrógeno, el cual es producido por sus ovarios, comienzan a aumentar y hacen que el revestimiento del útero crezca y se engrose. Mientras tanto, un óvulo en uno de los ovarios comienza a madurar. Este queda encerrado en un saco llamado folículo Grafiano, el cual continúa produciendo estrógeno mientras crece el óvulo.

Aproximadamente a los 14 días de un ciclo típico de 28 días, el saco se rompe y libera el óvulo del ovario, y el óvulo permanece cerca de la entrada de la trompa de Falopio hasta ser fertilizado por un espermatozoide, cuando empieza su camino a través de una de las trompas de Falopio hasta el útero. A la liberación del óvulo desde el ovario se la llama ovulación.

Después que el óvulo es expulsado, el saco del folículo (ahora llamado cuerpo lúteo) permanece en el ovario, donde sigue produciendo hormonas, principalmente progesterona. Los niveles en aumento de estrógeno y de progesterona ayudan a desarrollar el revestimiento uterino para prepararse para el embarazo.

Pocos días antes, durante y después de la ovulación es su "período fértil"; el tiempo en el que usted puede quedar embarazada. Debido a que la duración de los ciclos menstruales varía, usted podría ovular antes o después del día 14. Incluso es posible que usted ovule mientras aún tiene el período si el ciclo de ese mes es muy corto. (Algunas veces, el estrés y otros factores pueden causar que un ciclo sea más corto o más largo). Independientemente del día en que se produce la ovulación, el cuerpo lúteo seguirá produciendo hormonas solo durante 14 días, a menos que el óvulo sea fertilizado. El espermatozoide de un hombre fertiliza el óvulo.

El óvulo fertilizado se convierte en embrión, pasa por la trompa de Falopio y se implanta en el revestimiento del útero. El embarazo en desarrollo libera una hormona (hCG), que estimula el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo produce toda la progesterona necesitada para mantener al óvulo implantado y creciendo hasta que se desarrolle una placenta (un órgano que conecta al feto con la madre). Entonces, la placenta produce hormonas y proporciona nutrición de la madre para su embrión en crecimiento.

Si un óvulo no se fertiliza y usted no queda embarazada, el cuerpo lúteo deja de producir hormonas (a los 14 días) y se vuelve a absorber en el ovario. Los niveles de estrógeno y progesterona descienden nuevamente, el revestimiento del útero se desprende (de manera ordenada), comienza la menstruación (sangrado), y el ciclo comienza nuevamente.

Este ciclo se repetirá cada mes comenzando desde los 11-16 años de edad aproximadamente, hasta una edad promedio de 52 años cuando la menopausia indica el final de las menstruaciones y de la capacidad para quedar embaraza.

  Sangrado menstrual abundante

La mayoría de las mujeres pierde un promedio de 2 onzas (60 ml) de sangre o menos durante la menstruación normal. Sin embargo, en hasta el 14% de las mujeres, el sangrado menstrual puede ser mucho mayor o más prolongado. Esto se conoce como menorragia. Sucede cuando pierde más de 80 ml de sangre y tiene el período dura más de siete días. Esto puede deberse a diferentes condiciones y puede derivar en anemia y otras complicaciones.

  Ausencia de menstruación

La ausencia de menstruación se categoriza como primaria o secundaria. La amenorrea primaria ocurre cuando una niña no empieza a menstrual dentro del lapso normal de desarrollo sexual. Puede diagnosticarse amenorrea primaria si no aparece la regla hasta los 14 años ante la ausencia de crecimiento o desarrollo de las características sexuales secundarias, o si no aparece la regla hasta los 16, independientemente de la presencia de un crecimiento y desarrollo normales con la aparición de las características sexuales secundarias.

La amenorrea secundaria ocurre cuando los períodos menstruales previamente iniciados están ausentes durante al menos tres ciclos (por razones distintas de la menopausia).

La amenorrea es causada por:

  • Desequilibrios hormonales
  • Hipotiroidismo
  • Hiperprolactinemia (altos niveles de prolactina en la sangre)
  • Embarazo
  • Trastornos alimenticios
  • Trastornos psiquiátricos
  • Nivel alto o bajo de grasa corporal
  • Pérdida rápida de peso
  • Ejercicio excesivo o entrenamiento físico intenso
  • Otras afecciones

Debido a los bajos niveles de estrógeno subyacentes, una amenorrea prolongada puede derivar en una disminución de la densidad ósea y en un mayor riesgo de osteoporosis e infertilidad.

  Otros tipos posibles de sangrado anormal

Además de la menorragia y de la amenorrea, pueden producirse otros tipos de sangrado anormales, como los siguientes:

  • Metrorragia: sangrado por lo general leve entre períodos (durante un ciclo que de otro modo sería regular)
    • El sangrado leve entre períodos puede deberse a muchas causas. Puede ser el resultado de un desequilibrio hormonal (que causa falta de ovulación), medicamentos (anticonceptivos), infecciones, bultos anormales en el cuello uterino o en el útero, o aborto.
  • Menometrorragia: sangrado irregular entre períodos, luego sangrado abundante en la regla esperada
    • Cuando una mujer pierde más de 80 ml de sangre durante la regla y también sangra de manera irregular entre períodos, este fenómeno se llama menometrorragia. Puede deberse a diferentes factores, incluso a un desequilibrio hormonal.
  • Hipomenorrea: períodos muy leves
    • Las mujeres atletas suelen tener períodos muy leves o menos períodos debido a los cambios hormonales asociados al ejercicio extremo y al bajo índice de masa corporal. La anorexia y otras afecciones también pueden estar asociadas a la hipomenorrea, oligomenorrea (demasiadas pocas reglas) o amenorrea (ausencia de regla).
  • Ciclo anovulatorio: dado que no se produce ovulación, no se forma el cuerpo lúteo; el ciclo puede tener cualquier duración y puede ser impredecible.
    • En un ciclo ovulatorio normal, se produce ovulación. El ciclo es regular ya sea que se trate de un ciclo habitual de 28 días o no (ovulación el día 14); o un ciclo de 35 días (ovulación el día 21). Cuando no hay ovulación, el cuerpo lúteo no puede producir las hormonas (durante 14 días) que preparan el útero e hacen que deje de sangrar. El flujo puede suceder en cualquier momento.

En menor medida, las mujeres puede ovular, pero los cambios en la longitud de la fase folicular u otras condiciones pueden causar:

  • Polimenorrea: demasiadas reglas cercanas unas de otras (menos de los 21 días típicos)
  • Oligomenorrea: demasiados pocos ciclos (es decir, reglas muy alejadas entre sí)

Posibles causas de sangrado anormal

Existen muchas causas de sangrado anormal. Algunos ejemplos de causas son:

  • Complicaciones durante el embarazo
  • Traumatismo
  • Infección
  • Medicamentos (incluso dispositivos intrauterinos y anticonceptivos)
  • Tratamientos y afecciones (p. ej., fibromas, pólipos, cáncer, en casos poco frecuentes)
  • Estrés, ejercicio y otras condiciones: pueden interrumpir el ciclo normal de ovulación.

Este informe detallado se centra en la menorragia y la amenorrea.

REFERENCES:

Abnormal uterine bleeding. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated August 15, 2012. Accessed August 20, 2012.

Amenorrhea. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated July 15, 2012. Accessed August 20, 2012.

Menstruation and the menstrual cycle fact sheet. Office on Women's Health website. Available at: http://www.womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/menstruation.html. Updated October 21, 2009. Accessed August 20, 2012.

Ultima revisión September 2019 por EBSCO Medical Review Board Elliot M. Levine, MD, FACOG Last Updated: 11/20/2020