La talasemia es un trastorno hereditario. Disminuye la producción e incrementa la destrucción de glóbulos rojos. La hemoglobina de los glóbulos rojos lleva oxígeno a los órganos del cuerpo. La pérdida de glóbulos rojos reduce el nivel de hemoglobina. Esto genera anemia. La reducción de oxígeno afectará la capacidad de mantener el funcionamiento normal del cuerpo.
La hemoglobina está compuesta por dos cadenas de aminoácidos distintas: alfa y beta. La talasemia se clasifica según la cadena específica y la cantidad de genes afectados:
Alfa talasemia: la afectada es la cadena alfa
Beta talasemia: la afectada es la cadena beta
Esta afección es causada por el material genético, es decir, por los genes. Los genes se heredan de los padres biológicos. Hay cuatro genes alfa y dos genes beta.
La enfermedad puede desarrollarse incluso si solo uno de los padres tiene genes anómalos. Si se hereda un gen solamente, la persona será portadora de la enfermedad y puede manifestar síntomas leves o no presentar síntomas.
Los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de padecer talasemia son:
Los síntomas suelen comenzar entre 3 y 6 después del nacimiento. Los síntomas pueden incluir:
Esta forma suele causar formas más leves de la enfermedad y está asociada con grados variables de anemia.
Esta forma puede ser asintomática o manifestarse como una forma leve de la enfermedad. La forma leve se denomina talasemia intermedia y en raras ocasiones requiere atención médica intensiva.
Esta versión suele manifestar síntomas dentro de los dos primeros años de vida. Los niños tienen aspecto pálido y se muestran apáticos y, generalmente, con poco apetito. Crecen lentamente y suelen desarrollar ictericia (piel amarillenta). Es una afección grave que requiere transfusiones de sangre regulares y atención médica intensiva.
Sin tratamiento, el bazo, el hígado y el corazón pronto se agrandan mucho. Los huesos se adelgazan y se vuelven quebradizos. Los depósitos anómalos de hierro en los órganos pueden generar una insuficiencia de los órganos. Se la denomina hemocromatosis secundaria y afecta principalmente el corazón, el hígado y el páncreas. La insuficiencia cardíaca y las infecciones son las principales causas de muerte entre los niños que no fueron tratados por talasemia mayor.
El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico. Las pruebas de sangre podrían incluir:
El tratamiento puede incluir:
Es posible que necesite transfusiones de sangre, que permiten reemplazar los glóbulos rojos anómalos con otros nuevos y sanos.
Un exceso de hierro puede acumularse en el cuerpo después de transfusiones sanguíneas repetidas. Demasiado hierro puede dañar al corazón, hígado y otros órganos vitales. Se puede administrar un fármaco llamado defexoramina (Desferal) para generar enlaces con el hierro sobrante, que luego se elimina a través de la orina. Este medicamento se administra vía cutánea o intravenosa utilizando una pequeña bomba de infusión.
Existe un nuevo fármaco llamado deferasirox (Exjade) que se puede suministrar por vía oral, mezclado con agua o jugo.
Esta cirugía se realiza para extirpar el bazo. Puede ayudar a reducir el número de transfusiones de sangre necesarias.
Las células madre sanas de la médula ósea de un donador se inyectan intravenosamente. Las células nuevas viajan por el torrente sanguíneo hasta las cavidades óseas. Allí, pueden producir nuevas células, incluso glóbulos rojos. Generalmente esto sólo se hace en casos severos. Se requiere como donador un hermano compatible.
La enfermedad es hereditaria. Los exámenes sanguíneos y los estudios genéticos familiares permiten detectar a un portador. Un especialista en genética puede informarle sobre los riesgos de transmisión de la enfermedad y darle información sobre los estudios.
Northern California Comprehensive Thalassemia Center
http://www.thalassemia.com
National Heart, Lung, and Blood Institute
http://www.nhlbi.nih.gov
Canadian Hemophilia Society
http://www.hemophilia.ca
The Thalassemia Foundation of Canada
http://www.thalassemia.ca
Alpha-thalassemia. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated November 17, 2014. Accessed August 4, 2015.
Beta-thalassemia major and intermedia. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated October 17, 2014. Accessed August 4, 2015.
Beta-thalassemia minor. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated February 4, 2013. Accessed August 4, 2015.
Explore thalassemias. National Heart, Lung, and Blood Institute website. Available at: http://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/thalassemia. Updated July 3, 2012. Accessed August 4, 2015.
Hydrops fetalis. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated July 5, 2015. Accessed August 4, 2015.
4/24/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Thalassaemia in pregnancy, Management of Beta (Green-top 66). Royal College of Obstetrians and Gynaecologists website. Available at: https://www.rcog.org.uk/en/guidelines-research-services/guidelines/gtg66. Published March 27, 2014. Accessed August 4, 2015.
Ultima revisión September 2019 por EBSCO Medical Review Board Daniel A. Ostrovsky, MD Last Updated: 06/12/2020