Proliferación excesiva de bacterias en el intestino delgado
(PEBID, proliferación excesiva de bacterias, intestino delgado, proliferación excesiva de bacterias en el intestino delgado, proliferación excesiva de bacterias, intestino delgado)
Definición
La proliferación excesiva de bacterias en el intestino delgado (PEBID) se produce cuando hay una gran acumulación de bacterias en el intestino delgado. La presencia de ciertos tipos de bacterias en el intestino delgado es normal. Sin embargo, cuando la cantidad de bacterias es demasiado grande, puede haber problemas.
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
Causas
La PEBID suele deberse a una anomalía en el intestino delgado en la que el flujo del contenido intestinal es anómalo. Algunas de las condiciones que pueden ocasionar esto incluyen:
- Defectos congénitos
- Lesión
- Cirugía
- Condiciones médicas (por ejemplo, trastornos digestivos)
Factores de riesgo
Existen varias condiciones que pueden incrementar el riesgo de padecer PEBID, incluidas:
- Enfermedad de Crohn
- Síndrome del intestino irritable (SII)
- Síndrome del intestino corto
- Diverticulitis
- Estenosis intestinal (estrechamiento del intestino delgado)
- Trastornos digestivos (por ejemplo, celiaquía, intolerancia a la lactosa)
- Síndrome del asa ciega (cuando se elude una parte del intestino)
- Infecciones intestinales (por ejemplo, intoxicación alimentaria, diarrea del viajero)
- Cirrosis
- Diabetes
- Pancreatitis crónica
- Nefropatía o hepatopatía terminales
Otros factores de riesgo incluyen:
- Cirugía intestinal (por ejemplo, extirpación de parte del intestino delgado)
- Obstrucción del intestino delgado
- Sistema inmunitario debilitado
- Ancianidad (mayor probabilidad de padecer condiciones como la diverticultis)
En términos generales, todas las condiciones que afectan el desplazamiento de los alimentos a lo largo del intestino delgado pueden incrementar las posibilidades de padecer PEBID.
Síntomas
No todos los pacientes que padecen PEBID tienen síntomas. Pero los síntomas pueden incluir:
- Dolor abdominal
- Distensión y gases
- Sensación de saciedad
- Estreñimiento o diarrea
- Deficiencias nutricionales (por ejemplo, vitaminas B12, A, D, E, hierro, tiamina)
- Pérdida de peso
Hable con el médico si tiene alguno de estos síntomas. Pueden deberse a otra condición.
Diagnóstico
La PEBID puede ser difícil de diagnosticar. Esto se debe a que sus síntomas pueden ser similares a los de muchas otras condiciones. Su médico realizará lo siguiente:
- Preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes médicos.
- Realizará un examen físico.
-
Indicará pruebas como las siguientes:
- Análisis de sangre para detectar deficiencias nutricionales (por ejemplo, anemia, deficiencia de vitamina B12)
- Pruebas del aliento (Las bacterias que se alojan en el intestino delgado producen gases hidrógeno y metano.) Las pruebas del aliento requieren ayuno, ingerir algún tipo de azúcar (por ejemplo, lactosa) y luego exhalar en una bolsa. La muestra de aliento se analiza para determinar si hay presencia de estos gases. Esto indica si hay bacterias en el intestino delgado o no.
- Cultivo de líquido intestinal (aspirado): durante una endoscopia, el médico obtiene una muestra del líquido del intestino delgado con un catéter. Este líquido puede mostrar altos niveles de bacterias.
Tratamiento
Los objetivos son:
- Reducir los niveles de bacterias perjudiciales en el intestino delgado
- Tratar la condición subyacente
Medicamentos
Con frecuencia, se indican antibióticos para tratar la PEBID. Por lo general, el tratamiento es temporal. Sin embargo, en algunas situaciones, puede ser necesario que tome antibióticos durante un período más largo.
Apoyo nutricional
Para asegurarse de incorporar los nutrientes adecuados, es posible que necesite:
- Trabajar en conjunto con un nutricionista
- Seguir un plan de alimentación especial (por ejemplo, una dieta reducida en carbohidratos)
- Tomar suplementos (por ejemplo, hierro, vitamina B12)
- Tomar probióticos
En algunos casos, es necesario recurrir a la alimentación por sonda nasogástrica con un alimento especial.
Cirugía
En casos graves de PEBID, es posible que sea necesario practicar una cirugía para corregir una anomalía en el intestino delgado.
Prevención
Si padece alguna de las condiciones vinculadas a la PEBID, realice el tratamiento adecuado. Esto puede reducir sus probabilidades de que se acumulen bacterias perjudiciales en el intestino delgado.
RESOURCES:
American Gastroenterological Association
http://www.gastro.org
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases
http://www.niddk.nih.gov
CANADIAN RESOURCES:
Canadian Association of Gastroenterology
http://www.cag-acg.org
Canadian Digestive Health Foundation
http://www.cdhf.ca
REFERENCES:
Bacterial overgrowth syndrome. Merck Manual Professional Version website. Available at: http://www.merckmanuals.com/professional/gastrointestinal-disorders/malabsorption-syndromes/bacterial-overgrowth-syndrome. Updated May 2014. Accessed September 29, 2014.
Bures J, Cyrany J, Kohoutova D, et al. Small intestinal bacterial overgrowth syndrome. World J Gastroenterol. 2010;16(24):2978–2990.
Lactose and glucose hydrogen breath test. Cleveland Clinic website. Available at: http://my.clevelandclinic.org/health/diagnostics/hic_Lactose_and_Glucose_Hydrogen_Breath_Test. Accessed September 29, 2014.
Lin H. Small intestinal bacterial overgrowth. JAMA. 2004;292(7):852-858.
Parrish C. Nutritional consequences of small intestinal bacterial overgrowth. University of Virginia, School of Medicine website. Available at: http://www.medicine.virginia.edu/clinical/departments/medicine/divisions/digestive-health/nutrition-support-team/nutrition-articles/DiBaiseArticle.pdf. Accessed September 29, 2014.
Short bowel syndrome. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated May 6, 2014. Accessed September 29, 2014.
Vanderhoof J, Young R. Bacterial overgrowth. The Oley Foundation website. Available at: http://www.oley.org/lifeline/bacter.html. Accessed September 29, 2014.
Vanderhoof J, Young R, Murray N, Kaufman SS. Treatment strategies for small bowel bacterial overgrowth in short bowel syndrome. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1998;27(2):155-160.
Ultima revisión September 2018 por EBSCO Medical Review Board Daus Mahnke, MD Last Updated: 02/06/2018