El mate© es un árbol perenne nativo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Las hojas y pequeños tallos del árbol se usan para hacer una bebida cafeinada similar a un té. El mate© se ha usado tradicionalmente para aumentar la alerta y la función mental, y además para tratar problemas digestivos.

¿Para Qué se Usa el Mate© Hoy en Día?

El mate© se anuncia ampliamente como una bebida saludable, que se dice que proporciona todos los beneficios presumidos del té verde, como prevenir el cáncer y enfermedades cardiacas. Sin embargo, la base para esta afirmación es ampliamente teórica. El mate© sí contiene polifenoles antioxidantes similares a los del té, pero esto por sí mismo no demuestra que el mate fomente la salud; numerosas sustancias con fuertes propiedades antioxidantes no ha logrado proveer beneficio en estudios doble ciego controlados por placebo. Incluso el té verde por sí mismo aún no se ha probado que ofrezca algún beneficio para la salud.

En el ensayo de probeta, el mate ha mostrado efectos que sugieren posible valor para reducir el riesgo de cáncer.1-3 Sin embargo, estos hallazgos son demasiado preliminares para confiar en ellos; de hecho, hay evidencia más fuerte de que el mate© bajo ciertas circunstancias podría incrementar el riesgo de cáncer (vea Temas de Seguridad).

Otros beneficios propuestos del mate© también carecen ampliamente de fundamentos. Un estudio encontró que un extracto de mate podría ayudar a desacelerar la glicación, un efecto secundario metabólico de la diabetes.4 Estos hallazgos se han usado para afirmar que el mate© es útil para personas con diabetes. Sin embargo, este estudio no involucró a personas con diabetes; involucró químicos en un tubo de ensayo. Decenas de miles de sustancias muestran beneficios en el tubo de ensayo que no se logran traducir en la vida real; es ampliamente prematuro afirmar que el mate© es útil para personas con diabetes con base en estos hallazgos extremadamente preliminares.

Evidencia semejantemente preliminar insinúa que el mate© puede incrementar el metabolismo de grasas,5 y sobre esta base, el mate© se ha propuesto como un agente para perder peso. Sin embargo, no hay estudios publicados en humanos del mate© que muestren algún beneficio en la pérdida de peso. Un estudio pequeño doble ciego controlado por placebo evaluó una preparación herbal que contenía mate© combinado con guaraná (Vínculo a nuevo artículo) y damiana.6 La mezcla herbal pareció causar que los participantes se sintieran satisfechos más rápido durante una comida, y que se siguieran sintiendo satisfechos durante más tiempo después de la comida; esto conllevó a pérdida de peso modesta de corto plazo. Sin embargo, no está claro en qué extensión desempeñó una función el mate© en este producto.

Otro estudio encontró que el mate© puede incrementar el flujo de bilis y acelerar la acción de los intestinos 7; estos efectos reportados, incluso si son reales, no indican algún beneficio para la salud en particular.

Aunque algunos partidarios del mate durante muchos años intentaron mantener que el mate© no contiene cafeína (supuestamente contenía un químico llamado "mateína," el cual, en realidad no existe), el mate© en realidad contiene cafeína. Dependiendo de cómo se prepare, el té de mate© contiene un tanto más cafeína que el té negro y ligeramente menos cafeína que el café. Con base en este contenido de cafeína, se esperaría que el mate© aumente la función mental y mejore el rendimiento deportivo.

Dosis

Una dosis típica de mate© es de 3 a 10 gramos de hierba seca por taza. También están disponibles extractos concentrados. Estos se deben tomar de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta.

Temas de Seguridad

Como una bebida ampliamente consumida, generalmente se asume que el mate© es completamente seguro. Sin embargo, ésta puede ser una suposición incorrecta. Numerosos estudios han encontrado asociaciones entre el consumo elevado de mate© en Sudamérica y los índices elevados de cáncer de esófago, boca, garganta y laringe.8-10 Se declara ampliamente que este riesgo incrementado se debe completamente a la práctica de beber mate© a temperaturas muy altas. Sin embargo, la evidencia subyacente no está clara. Los datos en realidad sugieren que al menos algo de este riesgo se debe al mate© por sí mismo, en lugar de la temperatura a la que se consume.10 Además, el consumo de mate© también se ha asociado con el riesgo elevado de cáncer de riñón y de pulmón, los cuales no se espera que sean influenciados por la temperatura de la bebida.11,12 Finalmente, existe algo de evidencia directa de que el mate tiene efectos cancerígenos.13 Al juntar toda esta información, parece que el mate© es en última instancia ligeramente cancerígeno. Sin embargo, también lo es la hamburguesa carbonizada; el uso moderado de mate© no es propenso a incrementar significativamente el riesgo de cáncer.

Otros problemas potenciales con el mate© se relacionan con su contenido de cafeína. Los posibles efectos secundarios de la cafeína incluyen acidez, gastritis, insomnio, ansiedad y arritmias cardiacas (palpitaciones benignas o alteraciones más serias del ritmo cardiaco.)14 Todas las interacciones con medicamentos que pueden ocurrir con la cafeína también se podría esperar que ocurran con el mate© (vea la siguiente sección).

No se han establecido las dosis máximas seguras en mujeres embarazadas o en lactancia, niños pequeños, o en personas con enfermedad hepática o renal severa.

Interacciones que Debería Conocer

Si está tomando:

  • Inhibidores MAO: La cafeína en el mate© puede causar peligrosas interacciones con los medicamentos.
  • Medicamentos estimulantes como Ritalin: Los efectos estimulantes del mate© se pueden amplificar.
  • Medicamentos para prevenir arritmias cardiacas o para tratar el insomnio, acidez, úlceras, o ansiedad: La cafeína en el mate© puede interferir con su acción.

 

Referencias

1. Gonzalez de Mejia E, Song YS, Ramirez-Mares MV, et al. Effect of yerba mate ( Ilex paraguariensis) tea on topoisomerase inhibition and oral carcinoma cell proliferation. J Agric Food Chem. 2005;53:1966-73.

2. Ramirez-Mares MV, Chandra S, de Mejia EG, et al. In vitro chemopreventive activity of Camellia sinensis, Ilexparaguariensis and Ardisia compressa tea extracts and selected polyphenols. Mutat Res. 2004;554:53-65.

3. Chandra S, De Mejia Gonzalez E. Polyphenolic compounds, antioxidant capacity, and quinone reductase activity of an aqueous extract of Ardisia compressa in comparison to mate ( Ilex paraguariensis) and green ( Camelliasinensis) teas. J Agric Food Chem. 2004;52:3583-9.

4. Lunceford N, Gugliucci A. Ilex paraguariensis extracts inhibit AGE formation more efficiently than green tea. Fitoterapia. 2005 Mayo 12 [publicación electrónica antes de impresión]

5. Martinet A, Hostettmann K, Schutz Y, et al. Thermogenic effects of commercially available plant preparations aimed at treating human obesity. Phytomedicine. 2000;6:231-8.

6. Andersen T, Fogh J. Weight loss and delayed gastric emptying following a South American herbal preparation in overweight patients. J Hum Nutr Diet. 2001;14:243-50.

7. Gorzalczany S, Filip R, Alonso MR, et al. Choleretic effect and intestinal propulsion of 'mate' ( Ilex paraguariensis) and its substitutes or adulterants. J Ethnopharmacol. 2001;75:291-4.

8. Goldenberg D, Lee J, Koch WM, et al. Habitual risk factors for head and neck cancer. Otolaryngol Head Neck Surg. 2004;131:986-93.

9. Sewram V, De Stefani E, Brennan P, et al. Mate consumption and the risk of squamous cell esophageal cancer in Uruguay. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2003;12:508-13.

10. Goldenberg D, Golz A, Joachims HZ, et al. The beverage mate: a risk factor for cancer of the head and neck. Head Neck. 2003;25:595-601.

11. De Stefani E, Fierro L, Mendilaharsu M, et al. Meat intake, 'mate' drinking and renal cell cancer in Uruguay: a case-control study. Br J Cancer. 1998;78:1239-43.

12. De Stefani E, Fierro L, Correa P, et al. Mate drinking and risk of lung cancer in males: a case-control study from Uruguay. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 1996;5:515-9.

13. Leitao AC, Braga RS. Mutagenic and genotoxic effects of mate ( Ilex paraguariensis) in prokaryotic organisms. Braz J Med Biol Res. 1995;27:1517-5.

14. Cannon ME, Cooke CT, McCarthy JS. Caffeine-induced cardiac arrhythmia: an unrecognised danger of healthfood products. Med J Aust. 2001;174:520-1.

Ultima revisión March 2020 por EBSCO Medical Review Board Eric Hurwitz, DC Last Updated: 06/29/2020