Papaína: Ayuda Digestiva Propia de la Naturaleza

Image for papain article Se cree que la papaya (también llamada pawpaw, chirimoya, mamao, melón de árbol) tuvo su origen al sur de México, Centro América o las Antillas, pero ahora se cosecha en áreas tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Es una fruta con forma de pera y cáscara que se torna de color verde hasta amarillo-naranja brillante a medida que madura. También es la fuente de una de las ayudas digestivas propias de la naturaleza: papaína.

¿Qué es la Papaína?

La papaína es un látex lechoso que se recolecta haciendo incisiones en papayas inmaduras. Ésta es una de un grupo de enzimas proteolíticas encontradas en las papayas, piñas y ciertas plantas. Las enzimas proteolíticas lo ayudan a digerir las proteínas en la comida. El pedúnculo de la papaya y la piña son dos de las fuentes más ricas de enzimas proteólicas en plantas.

¿De Dónde Proviene la Papaína?

La papaína proviene de la papaya, una fruta tropical que mide aproximadamente 6 pulgadas de largo y puede variar en su peso de 1 a 20 libras, dependiendo de la variedad. En el interior, la papaya tiene pulpa suave lechosa de color naranja y amarillo y una cavidad grande en el centro llena de semillas brillantes de color grisáceo-negro. La pulpa es jugosa y tiene un sutil sabor agridulce o musgoso, un tanto similar a un melón.

Ahora la papaya se cultiva en países tropicales y subtropicales. Existen aproximadamente 45 especies de papaya. La variedad más común en los Estados Unidos es la papaya Solo, la cual se cosecha en Hawaii y Florida. Las papayas mexicanas son mucho más grandes que los tipos hawaianos y podrían medir más de 15 pulgadas de largo.

Para extraer el látex de papaína de una papaya, se corta la cáscara de una papaya inmadura. Después de que recolecta el látex, se seca ya sea al sol o en hornos y se vende en presentación en polvo.

¿Para Qué se Utiliza la Papaína?

El uso primordial de la papaína es como un suavizador de carne. También se utiliza como ayuda digestiva para las personas que tienen problemas para digerir proteínas.

Existe evidencia poco sólida que sugiere que la papaína, consumida en combinación con otras enzimas, podría mejorar el índice de recuperación de varios tipos de lesiones y disminuir el dolor crónico y malestar de los padecimientos tales como dolor en el cuello, dolor de espalda, dolor de hombro y osteoartritis. También las enzimas proteolíticas han recibido resultados mezclados como una ayuda para la recuperación a causa de la cirugía y como un tratamiento para el herpes zóster.

Muchos médicos de medicina alternativa creen que la papaína podría ser útil para las alergias alimenticias y enfermedades autoinmunológicas. Sin embargo, hasta ahora existe poca o no considerable evidencia que respalde que en realidad la papaína funcione para tratar estos padecimientos.

Algunas Precauciones Que Hay Que Considerar

En estudios clínicos, se cree que la papaína y otras enzimas proteolíticas son totalmente seguras, sin embargo podrían causar ocasionalmente malestar digestivo y reacciones alérgicas.

Si usted toma warfarina, aspirina u otros medicamentos que adelgazan la sangre, no debe tomar enzimas proteolíticas sin discutirlo primero con su doctor.

Fuentes Adicionales:

National Center for Complementary and Alternative Medicine
http://nccam.nih.gov/

National Institutes of Health
http://www.nih.gov

FUENTES DE INFORMACIÓN CANADIENSES:

Canadian Interdisciplinary Network for Complementary and Alternative Medicine Research
http://www.incamresearch.ca/

Homeopathic Medical Council of Canada
http://hmcc.ca/public/Default.aspx/

REFERENCIAS:

Papaya. University of Florida Extension. Disponible en:http://sarasota.extension.ufl.edu//FCS/FlaFoodFare/Papaya.htm. Accedido junio 11, 2003.

Papaya: general crop information. Knowledge master. University of Hawaii, Manoa. Disponible en:http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/crops/I_papa.htm. Accedido junio 11, 2003.

Proteolytic enzymes. EBSCO Health Library, Natural and Alternative Treatments website. Disponible en:http://www.ebscohost.com/thisTopic.php?marketID=15topicID=114.

Ultima revisión March 2016 por EBSCO Medical Review Board Michael Woods, MD Last Updated: 05/08/2014