Prueba de ADN de VPH para la detección de cáncer de cuello uterino
El
cáncer de cuello uterino
es una enfermedad en la que crecen células cancerosas en el cuello uterino. Afortunadamente, el cáncer de cuello uterino se puede prevenir si los cambios en las células precancerosas se detectan y se tratan de forma temprana.
El virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal de casi todos los casos de cáncer de cuello uterino. El VPH puede transmitirse de una persona a otra mediante el contacto sexual. En la mayoría de los casos, el VPH es inofensivo y no tiene síntomas. De hecho, en muchas mujeres jóvenes que se infectan con VPH, su propio sistema inmunitario logra eliminar la infección. Sin embargo, algunos tipos de VPH de alto riesgo pueden causar lesiones en el cuello uterino. Con el tiempo, estas se pueden convertir en cáncer si no se las trata.
La prueba de Papanicolaou se usa para detectar lesiones cancerosas y precancerosas en el cuello uterino. Desafortunadamente, esta prueba se asoció con resultados falsos negativos en algunos casos. Un falso negativo indica que la prueba de Papanicolaou es normal cuando, en realidad, existe una anomalía. Las mujeres que obtienen resultados anormales deben hacerse más pruebas.
La prueba de VPH se puede usar junto con la prueba de Papanicolaou. Esta prueba determina la presencia o la ausencia de VPH y si el tipo de VPH presente es o no el tipo asociado con el cáncer.
La prueba de VPH
La prueba de VPH se realiza de manera similar a la prueba de Papanicolaou. Se inserta un cepillo u otro dispositivo de recolección endocervical para tomar células para la prueba. Esta muestra se envía al laboratorio para la evaluación.
Un resultado negativo indica que no se detectaron tipos de VPH de alto riesgo canceroso. Por lo tanto, el riesgo de padecer una enfermedad de cuello uterino de gran malignidad antes de su próxima consulta periódica es extremadamente bajo.
Un resultado de VPH positivo, si está presente el tipo precanceroso) puede indicar un aumento del riesgo de padecer cáncer de cuello uterino. En este caso, se necesitan más exámenes para determinar si el cuello uterino presenta cambios precancerosos o cancerosos. Si no se detectan cambios, se la controlará atentamente para asegurar la detección más temprana posible de cualquier cambio. Si se detectan cambios precancerosos, debe saber que existen varias opciones de tratamiento muy eficaces.
Pautas para la detección
Recomendaciones generales para la detección del cáncer de cuello uterino:
- Entre los 21 y los 65 años
- Innecesaria en mujeres de más de 65 años con resultados normales en los últimos 10 años
- De 21 a 29 años: prueba de Papanicolaou cada 3 años sin prueba de VPH
- De 30 a 65 años: prueba de Papanicolaou y prueba de VPH cada 5 años o prueba de Papanicolaou sola cada 3 años.
Cada mujer tiene circunstancias y factores de riesgo particulares. Hable con su médico sobre la frecuencia con la cual debería hacerse la prueba de detección de cáncer de cuello uterino.
Preguntas para el médico
Para averiguar si la prueba de VPH es adecuada para usted, asegúrese de hacerle estas preguntas a su médico en la próxima consulta:
- ¿Soy candidata para una prueba de VPH como parte de mi programa de detección de cáncer de cuello uterino?
- ¿Usted realiza pruebas de VPH como seguimiento para ayudar a aclarar resultados de pruebas de Papanicolaou no concluyentes?
- Si obtengo un resultado de prueba de Papanicolaou no concluyente, ¿puede pedirle al laboratorio que realice una prueba de VPH automática con la misma muestra?
- ¿Mi seguro médico cubre la prueba de VPH?
- ¿Puedo hacerle algunas preguntas que tengo con respecto al VPH y al cáncer de cuello uterino?
RESOURCES:
American Cancer Society
http://www.cancer.org
National Cancer Institute
http://www.cancer.gov
CANADIAN RESOURCES:
Canadian Cancer Society
http://www.cancer.ca
Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada
http://www.sogc.org
REFERENCES:
Cervical cancer. American Cancer Society website. Available at: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003042-pdf.pdf. Accessed February 10, 2015.
Cervical cancer screening. EBSCO DynaMed website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated November 18, 2014. Accessed February 10, 2015.
Cuzick J. Human papillomavirus testing for primary cervical cancer screening. JAMA. 2000;283(1):108-109.
Human papillomavirus (HPV): Signs and symptoms. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/hpv/signs-symptoms.html. Updated January 22, 2015. Accessed February 10, 2015.
Human papillomavirus (HPV) vaccines. National Cancer Institute website. Available at: http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/prevention/HPV-vaccine. Updated December 29, 2011. Accessed February 10, 2015.
Kulasingam SL, Hughes JP, et al. Evaluation of human papillomavirus testing in primary screening for cervical abnormalities. JAMA. 2002;288(14):1749-1757.
Making sense of your Pap and HPV test results. Centers for Disease Control and Prevention website. Available at: http://www.cdc.gov/std/hpv/pap/default.htm. Updated July 25, 2012. Accessed February 10, 2015.
Manos MM, Kinney WK, et al. Identifying women with cervical neoplasia: Using human papillomavirus DNA testing for equivocal Papanicolaou results. JAMA. 199;281(17):1605-1610.
Pap and HPV testing. National Cancer Institute website. Available at: http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/detection/Pap-HPV-testing. Updated September 9, 2014. Accessed February 10, 2015.
Schiffman M, Herrero R, et al. HPV DNA testing in cervical cancer screening: Results from women in a high-risk province of Costa Rica. JAMA. 2000;283(1):87-93.
Wright TC, Cox JT, et al. 2001 consensus guidelines for the management of women with cervical cytological abnormalities. JAMA. 2002;287:2120-2129.
Wright TC, Denny L, et al. HPV DNA testing of self-collected vaginal samples compared with cytologic screening to detect cervical cancer. JAMA. 2000;283(1):81-86.
Ultima revisión February 2017 por EBSCO Medical Review Board Michael Woods, MD, FAAP Last Updated: 02/10/2015