Crecida en todo Norte América, la raíz subterránea o rizoma de la llamativa planta lirio azul en la familia de iris fue tradicionalmente considerada por tener propiedades médicas.

Históricamente, la planta ha sido usada para tratar el estreñimiento, la dermatitis y las enfermedades de la piel. La literatura médica de fines del siglo XIX también se refería a la planta como un emenagogo, un tipo de hierba que se creía ayudaba para inducir la labor o tratar problemas menstruales de varios tipos.

El lirio azul contiene furfural, un conocido irritante de las mucosas.1 Éste también contiene ácido isoftálico, iridina, beta-sitosterol, irigenina, irilona-4'-glucosidasa e irisolone-4'-bioside.2,3,4 Según se informa, la iridina puede ser venenosa para seres humanos y animales; sin embargo, existe algo de incertidumbre sobre si el químico del nombre citado como tóxico es idéntico a la sustancia encontrada en el lirio azul.5

¿Para Qué es Usado el Lirio Azul en la Actualidad?

El lirio azul no tiene usos médicos establecidos y no es usado hoy en día ampliamente. Sin embargo, algunos herbolarios todavía lo recomiendan para problemas menstruales, así como para varias enfermedades de la piel tales como el eccema.

Dosis

Las dosis típicas para el lirio azul son de 0.6 a 2 g del rizoma seco, o de 1 a 2 ml de extracto líquido, 3 veces al día.6

Cuestiones de seguridad

Los estudios de seguridad del lirio azul no han sido realizados y las especies relacionadas se han encontrado tóxicas.7 Se dice también que causa náusea y vómito cuando se toma en dosis más altas.8 Por todas estas razones nosotros recomendamos evitar el lirio azul.

 

Referencias

1. Newall C, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines: A Guide for Health-Care Professionals. London, England: Pharmaceutical Press; 1996:44.

2. Newall C, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines: A Guide for Health-Care Professionals. London, England: Pharmaceutical Press; 1996:44.

3. Tsukida T, Saiki K, Ito M. New isoflavone glycosides from Iris florentina. Phytochemistry. 1973;12:2318 - 2319.

4. Morita N, Arisawa M, Kondo Y, et al. Studies of constituents of Iris genus plants. III. The constituents of Iris florentina L. Chem Pharm Bull. 1973;21:600 - 603.

5. Newall C, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines: A Guide for Health-Care Professionals. London, England: Pharmaceutical Press; 1996:44.

6. Newall C, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines: A Guide for Health-Care Professionals. London, England: Pharmaceutical Press; 1996:44.

7. Newall C, Anderson LA, Phillipson JD. Herbal Medicines: A Guide for Health-Care Professionals. London, England: Pharmaceutical Press; 1996:44.

8. McGuffin M, ed. American Herbal Products Association's Botanical Safety Handbook. Boca Raton, Fla: CRC Press; 1997:64, 167.

Ultima revisión August 2019 por EBSCO Medical Review Board EBSCO CAM Review Board Last Updated: 02/14/2020