Diagnóstico de trastornos de la articulación temporomandibular (ATM)
Un trastorno de la ATM, por lo general, se diagnostica cuando el médico escucha la descripción que usted hace de los síntomas y le realiza una exploración física minuciosa.
Un examen físico cuidadoso podría ser completamente normal a pesar de los síntomas, o podría revelar:
- Sensibilidad mandibular o muscular
- Espasmo muscular en el área de la articulación temporomandibular (ATM)
- Sonidos y sensaciones de chasquidos, estallidos, o rechinidos cuando abre o cierra su mandíbula
- Mala alineación de la mandíbula o de la mordida
- Dificultad para abrir completamente la boca
No hay pruebas específicas disponibles que permitan diagnosticar definitivamente un trastorno de la ATM. Si sus síntomas son extremos, su médico podría intentar lo siguiente:
- Radiografía de la mandíbula: desafortunadamente, en general, no son útiles para el diagnóstico de un trastorno de la ATM. A veces, las radiografías pueden revelar problemas, como fracturas o luxaciones y, generalmente, se usan para descartar otras condiciones que podrían ser parecidas a un trastorno de la ATM.
- Artrografía: se trata de una prueba en la que se inyecta un medio de contraste en una articulación para observarla mejor en una radiografía. Rara vez se indica para diagnosticar un trastorno de la ATM, aunque puede ser útil en situaciones en las que el paciente siente un dolor extremo que no mejora a pesar del tratamiento.
- Resonancia magnética nuclear (RMN): tal como la artrografía, esta prueba se reserva para pacientes que sienten un dolor intenso que persiste a pesar del tratamiento.
- Ecografía: esta prueba puede ofrecer una buena visualización de la articulación y es útil cuando el odontólogo o el médico creen que el dolor proviene del interior de la articulación. (El dolor en un trastorno de la ATM suele originarse en el exterior de la articulación, principalmente en los músculos). La ecografía también puede proporcionar una visualización de los músculos adyacentes a la articulación.
- Tomografía computarizada: esta prueba se usa con más frecuencia, en particular, cuando la ecografía para diagnosticar trastornos de la ATM no se encuentra disponible.
REFERENCES:
Puri P, Kambylafkas P, Kyrkanides S, Katzberg R, Tallents RH. Comparison of Doppler sonography to magnetic resonance imaging and clinical examination for disc displacement.Angle Orthod. 2006;76(5):824-829.
Siccoli MM. Facial pain: a clinical differential diagnosis.Lancet Neurology. 2006;5:257-267.
Tognini F, Manfredini D, Melchiorre D, Bosco M. Comparison of ultrasonography and magnetic resonance imaging in the evaluation of temporomandibular joint disc displacement.J Oral Rehabil. 2005;32(4):248-253.
TMJ. American Academy of Otolaryngology—Head and Neck Surgery website. Available at:http://www.entnet.org/HealthInformation/tmj.cfm. Updated December 2010. Accessed April 5, 2013..
TMJ. American Dental Association Mouth Healthy website. Available at:http://www.mouthhealthy.org/en/az-topics/t/tmj.aspx. Accessed April 5, 2013.
TMJ (temporomandibular joint and muscle disorders). National Institute of Dental and Craniofacial Research website. Available at:http://www.nidcr.nih.gov/OralHealth/Topics/TMJ. Updated March 21, 2013. Accessed April 5, 2013.
Temporomandibular joint (TMJ) dysfunction. EBSCO DynaMed website. Available at:http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php. Updated November 27, 2012. Accessed April 5, 2013.
Ultima revisión June 2019 por EBSCO Medical Review Board Daniel A. Ostrovsky, MD Last Updated: 10/18/2019