Diagnóstico de Epilepsia
Su médico tomará un historial detallado de usted, así como observadores para ayudar a determinar si usted tiene epilepsia. El historial incluirá preguntas acerca de:
- Su historial médico previo
- Historial médico familiar
- Cada uno de los medicamentos que toma
-
Patrones de ataques:
- ¿Cómo se estaba sintiendo antes del ataque?
- ¿Qué edad tenía al inicio de la condición?
- ¿Hubo alguna señal de alerta?
- ¿A qué se asemejó el ataque, o a qué le dijeron que se asemejó?
- ¿Hubo algún síntoma después del ataque?
- ¿Cuántos ataques ha tenido previamente?
- Después del ataque, ¿ocurrió parálisis, movimientos nerviosos, confusión, respuesta negativa, incontinencia urinaria, o mordedura de lengua?
Su médico entonces realizará un examen físico completo. Se pondrá especial atención en su sistema nervioso como examinación de sus reflejos y sensaciones. Después se realizarán exámenes para ver si usted podría tener epilepsia, y si la tiene, qué tipo de ataques tiene.
Las pruebas podrían incluir:
Electroencefalograma (EEG) - Ésta es una prueba indolora, en la cual se sujetan cables a su cráneo y se toman medidas de la actividad eléctrica de su cerebro. Un EEG se usa para detectar actividad cerebral anormal. Los mejores resultados se alcanzan cuando esta prueba se lleva a cabo dentro de un lapso de 24 horas después de un ataque. El EEG se puede usar para confirmar epilepsia y ayuda a caracterizar el tipo. Muchas veces se podría requerir EEG repetitivo o continuo.
Copyright © Nucleus Medical Media, Inc.
Magnetoencefalograma (MEG) - El MEG monitorea la actividad cerebral al medir los campos magnéticos del cerebro.
Escáneres Cerebrales - Éstos incluyen los siguientes:
- Escáneres de Tomografía Computarizada (CT) y Escáneres de Imagen de Resonancia Magnética (MRI) - Ambos exámenes generan imágenes de la estructura cerebral, con el MRI que por lo general muestra a mayor detalle. Estos escáneres se usan para mostrar tumores, quistes, o anormalidades estructurales en el cerebro.
- - Estos escáneres monitorean la actividad cerebral y podrían mostrar anormalidades locales dentro del cerebro.
- Escáneres de Tomografía Computarizada por Emisión de un Solo Fotón (SPECT) - Este escáner se usa para encontrar el origen específico de la actividad de ataques en el cerebro.
- Espectroscopía de Resonancia Magnética (MRS) - Este es un procedimiento relativamente nuevo para encontrar anormalidades en los procesos bioquímicos del cerebro.
Exámenes Sanguíneos - Los exámenes sanguíneos detectan posibles causas de ataques, incluyendo:
- Trastornos metabólicos, como niveles sanguíneos anormales de azúcar, calcio, sodio, potasio, o magnesio
- Trastornos genéticos
- Infecciones, como encefalitis, meningitis, o VIH
- Envenenamiento por plomo
Exámenes de Orina - Algunas veces éstos son necesarios para descartar una sobredosis de medicamentos.
Exámenes del Desarrollo, Neurológicos, y Conductuales - Estos exámenes miden capacidades motrices, comportamiento, y capacidad intelectual.
Angiografía - Se toman rayos X después de inyectar un medio de contraste dentro de las venas que conducen al cerebro. Este examen se realiza para detectar anormalidades en el cerebro y la posibilidad de tumores.
Ecoencefalograma - Este examen se usa con más frecuencia en bebés, usando ondas sonoras de alta frecuencia para producir imágenes del cerebro y para detectar anormalidades.
Punción Lumbar (Punción Espinal) - Ésta es la extracción y examinación de una pequeña cantidad de líquido de la columna vertebral. Esta prueba algunas veces se realiza para determinar si un ataque fue causado por infección o sangrado en el cerebro.
REFERENCIAS:
Epilepsy Foundationwebsite. Disponible en:http://www.epilepsyfoundation.org/.
The Merck Manual of Medical Information.17th ed. Simon and Schuster, Inc; 2000.
National Institute of Neurological Disorders and Stroke website. Disponible en:http://www.ninds.nih.gov/.
Ultima revisión March 2019 por EBSCO Medical Review Board Rimas Lukas, MD Last Updated: 03/26/2019