Medicamentos para el resfriado

Los resfriados se deben a virus; de hecho, existen más de 200 virus diferentes que pueden causarlos. No existen medicamentos que curen el resfriado. Los antibióticos solo son eficaces contra las bacterias, no contra los virus. Sin embargo, existe una variedad de productos que pueden reducir los síntomas del resfriado. Muchos de estos se pueden comprar sin receta. Los tipos principales de medicamentos de venta libre para el resfriado son los siguientes:

Estos medicamentos pueden ayudar a disminuir los síntomas. De todas formas, consulte con su médico si presenta algo de lo siguiente:

Las personas con una enfermedad pulmonar o cardíaca moderada a grave, como asma, bronquitis crónica, enfisema, angina de pecho o hipertensión, deben consultar al médico no bien aparecen los síntomas y antes de tomar cualquier medicamento. Los niños también deben recibir atención médica en la primera etapa de la enfermedad, en especial si son muy pequeños.

 

Analgésicos

Los analgésicos alivian los dolores y bajan la fiebre. Los tipos principales incluyen lo siguiente:

  • Paracetamol
  • Aspirina
  • Ibuprofeno
  • Naproxeno

Cómo funcionan estos medicamentos

La aspirina y los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno y el naproxeno, retrasan la formación de determinadas prostaglandinas. Estas son sustancias del cuerpo que participan en diversos procesos, incluidos el dolor y la temperatura corporal. Es probable que el paracetamol funcione de manera similar, pero no tiene los efectos antiinflamatorios de los AINE.

Uso adecuado

Siempre tome los analgésicos con los alimentos y con un vaso de agua para reducir la probabilidad de sufrir malestar estomacal. Los comprimidos de liberación lenta o prolongada tienen un recubrimiento especial que hace que no afecten tanto al estómago.

Precauciones al usar estos medicamentos

Sobredosis accidental: muchos medicamentos de venta libre, al igual que los analgésicos de venta bajo receta, contienen paracetamol. Si bien el paracetamol es seguro cuando se lo usa de acuerdo con las indicaciones, puede provocar daño hepático cuando se toma en exceso. Asegúrese de leer las etiquetas y de no duplicar la dosis de paracetamol.

Niños y adolescentes: no se recomienda el uso de aspirina en niños y adolescentes que tengan o que acaben de tener alguna infección vírica. Consulte con su médico antes de administrar aspirina a un niño o adolescente. Se puede administrar paracetamol o ibuprofeno a los niños.

Embarazo: el paracetamol se suele considerar el analgésico y antifebril más seguro para usar durante el embarazo. No tome aspirina durante el embarazo, a menos que se lo indique el médico.

Alcohol: si va a tomar más de una o dos dosis ocasionales de paracetamol, no beba alcohol. Hacerlo aumenta las probabilidades de sufrir daño hepático, en especial si toma bebidas alcohólicas en grandes cantidades con regularidad, si toma más paracetamol de lo que se recomienda en la etiqueta del envase o si lo toma con regularidad durante largo tiempo.

Determinadas condiciones: si padece alguna de las siguientes condiciones, consulte con su médico antes de tomar un analgésico:

Posibles efectos secundarios

Los posibles efectos secundarios de los analgésicos incluyen lo siguiente:

  • Dolor, malestar o calambres abdominales o estomacales
  • Acidez estomacal o dispepsia
  • Náuseas o vómitos
  • Diarrea
  • Vértigo
  • Zumbido de oídos
  • Moretones de fácil aparición
  • Sarpullido
 

Antitusígenos

Los antitusígenos, también denominados “supresores de la tos”, se usan para controlar la tos; sin embargo, existen pocas pruebas de su eficacia. El principal antitusígeno de venta libre es el dextrometorfano.

Cómo funciona este medicamento

Se cree que el dextrometorfano alivia la tos al actuar directamente en la parte del cerebro que la controla para reducir el reflejo de la tos.

Uso adecuado

No se deben usar antitusígenos para tratar la tos persistente o crónica debida al tabaquismo, el asma, la bronquitis crónica o el enfisema, o la tos acompañada de mucosidad o flema excesivas.

Siga estrictamente las instrucciones de dosificación que figuran en la etiqueta del producto o que le dé el médico. En algunos casos, el dextrometorfano puede generar un hábito.

Precauciones al usar estos medicamentos

Si padece alguna de las siguientes condiciones, consulte con su médico antes de tomar un antitusígeno:

  • Asma
  • Diabetes
  • Enfermedad hepática
  • Bronquitis crónica
  • Enfisema
  • Respiración lenta
  • Fenilcetonuria
  • Embarazo

Posibles efectos secundarios

  • Náuseas u otro malestar gastrointestinal
  • Somnolencia leve
  • Mareos
  • Nerviosismo o inquietud
 

Expectorantes

Los expectorantes se usan para expulsar la flema de los pulmones. La flema es una producción anormal de mucosidad. Sin embargo, existen pocas pruebas de su eficacia. El principal expectorante de venta libre es la guaifenesina.

Cómo funciona este medicamento

Se cree que la guaifenesina aumenta las secreciones de las vías respiratorias, lo que reduce el espesor de la flema en los pulmones y permite expulsarla con más facilidad.

Uso adecuado

Beba mucha agua al tomar guaifenesina para ayudar a aflojar la flema de los pulmones.

Precauciones al usar estos medicamentos

Si está embarazada o en período de lactancia materna, consulte con su médico antes de tomar un descongestivo oral.

Posibles efectos secundarios

  • Náuseas o vómitos
  • Diarrea
  • Vértigo
  • Cefalea
  • Sarpullido
 

Descongestivos

Estos medicamentos contribuyen a reducir la congestión. La seudoefedrina es un descongestivo común de venta libre.

Cómo funciona este medicamento

Los descongestivos orales y nasales tratan los síntomas del resfriado mediante el estrechamiento de los vasos sanguíneos del cuerpo, incluidos los conductos nasales. Algunos descongestivos se toman por vía oral. Los descongestivos nasales se aplican directamente en la nariz.

Uso adecuado

Siga estrictamente las instrucciones de dosificación que figuran en la etiqueta del producto o que le dé el médico.

Precauciones al usar estos medicamentos

Si padece alguna de las siguientes condiciones, consulte con su médico antes de tomar un descongestivo oral:

  • Diabetes
  • Hipertrofia prostática benigna
  • Glaucoma
  • Enfermedad cardíaca o de los vasos sanguíneos
  • Presión arterial alta
  • Tiroides hiperactiva
  • Embarazo

Posibles efectos secundarios

  • Nerviosismo
  • Excitabilidad
  • Inquietud
  • Aceleración de los latidos cardíacos
  • Temblores
  • Mareos
  • Debilidad
  • Dificultad para dormir

Es posible que los descongestivos nasales generen adicción si se usan durante más de tres o cuatro días.

Para evitar las dificultades para dormir, tome la última dosis de descongestivo varias horas antes de acostarse.

Con cada medicamento, existen importantes precauciones que se deben tener en cuenta. Estas incluyen alergias, interacciones con otros medicamentos y condiciones, así como la seguridad durante el embarazo, la lactancia y otras etapas de la vida.

RESOURCES:

American Academy of Family Physicians
http://www.familydoctor.org

National Institute of Allergy and Infectious Diseases
http://www3.niaid.nih.gov

CANADIAN RESOURCES:

The College of Family Physicians of Canada
http://www.cfpc.ca

Canadian Institute for Health Information (CIHI)
http://www.cihi.ca

REFERENCES:

Acetaminophen. EBSCO DynaMeds website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated November 4, 2013. Accessed December 24, 2013.

Colds and the flu. American Academy of Family Physicians. Family Doctor.org website. Available at: http://familydoctor.org/familydoctor/en/diseases-conditions/colds-and-the-flu.html. Updated November 2010. Accessed December 24, 2013.

Dextromethorphan. EBSCO DynaMeds website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated January 18, 2013. Accessed December 24, 2013.

Pseudoephedrine. EBSCO DynaMeds website. Available at: http://www.ebscohost.com/dynamed. Updated January 18, 2013. Accessed December 24, 2013.

1/2/2014 DynaMed's Systematic Literature Surveillance http://www.ebscohost.com/dynamed: Thompson M, Vodicka TA, et al. Duration of symptoms of respiratory tract infections in children: systematic review. BMJ. 2013 Dec 11;347:f7027.

Ultima revisión September 2017 por EBSCO Medical Review Board Michael Woods, MD Last Updated: 10/15/2015